Mi lista de blogs

viernes, 20 de noviembre de 2009

Extraccion azufre natural mina Java - Indonesia

http://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.png

En Java Oriental, Indonesia se encuentra la mina natural de Azufre del volcan Kawah Ijen … un sorprendente escenario salvaje situado a 2.600 metros de altura y en cuya cima y enorme caldera se alberga un explendoroso lago color turquesa de 200 metros de profundidad lleno de ácido sulfúrico y cloruro de hidrógeno en solución a una temperatura de alrededor de 40º Centígrados …


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOYVeV4I9AvQIGC2cWNHzNHfoyFJSTXqsPtJqbMa4jaQmeG86yMWZZYvJqF8TotrnQelv6cFqXC-TuVx_s4jHKGLZ8Q1vSMs6nbPf7Vo7IdC8AW3hB-Dbh0zSPCYlr5ZQxxhJ_0P2P2-EJ/s400/minas+java.jpg

El volcán activo emite gases a través de fumarolas que parten del interior del cráter, y la población local ha sabido aprovechar estos gases, condensando azufre de forma rudimentaria para ganarse la vida ... El método de extracción es simple, piedras y tubos instalados a orillas del lago conducen y tapan los gases de las fumarolas, y en su interior, el azufre fundido se condensa en un líquido rojo que gotea y discurre sobre las rocas, en donde se solidifica formándose el conocido azufre puro ...


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgG7Oxs4Na8w_amNzHy-gKs-O5hs6kqMSIQzpenkpYSiSHdcPNuTkmycZ9dJyvpPQxYWYv0TxKNiGcPYZihtXiBu-YZxeC72ji7aHlkUcMgj-NciZYE_n_hu5AWYanip1gim5O7gO0QOqSV/s400/k10_19137535.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtatFD_hWeMHAgkoGPccs4Hz431FMvWFJny3MmKFZvx5FfPucNIsW2LpKQiEWxBVxhi3-D00LLxDGFLk1Xg5d-DcRzQgTWjODu-8Wb1ozzUrNfBBDUV4nk1tHIS53bCVTGXVOPoKXlB4Wm/s400/k09_19135459.jpg

Los duros mineros extraen los trozos del apreciado mineral con barras de acero, expuestos a gases y sustancias muy tóxicas y a menudo con escasa protección … después cargan con todo lo que pueden llevar en sencillas cestas de bambú hasta la estación de pesaje y comercialización ...


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8yXgbrj7e1b9BMOrSU8F81hSf0njPlUSuddCwy-RpZ-A0GYfYfp4kemZ-C4GWie5lMwR4yhGoo-BJV2Iw6sg-6_gou5cQdfRU0yiPpt9RJ8nh0Gun-4LwFFof-gytLezminU9uUlub8r7/s400/k01_19137521.jpg

Seguir Leyendo... Cada carga suele pesar entre 45 y 90 kg, y un solo minero puede llegar a hacer dos o tres viajes en un día ... Y, pese a las duras condiciones de trabajo, los mineros consideran su dura tarea como algo aceptable en su localidad, ya que aquí ganan entre 3 o 4 veces más de lo que ganarían trabajando en plantaciones de café o arroz, pudiendo llegar a un jornal de 10 dolares al día … aunque eso sí, ... expuestos a mayores peligros y enfermedades ...


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJDJM3nRdbQ78OEWrzZPpLH4PQ1HG1iLaxqIQYaBolI-7puP9pj6IDLuhIB7jHP7IM8Q25WXvLiyUaf4g0M8-SyDScJCO5tAyIFK_YXo8tlaWYt-IGISG-lvxVrGybA8-IlMgVVg43OmP4/s400/azufre-500x375.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVAWGglqcvFd87VdALlQITdpbT37VF1YimhWwENAVR0iHyWTcly8Eu2oAZLjN8nvAfOrZklWk1Tr4ogI_BVpiiroQL-iIfGdhzMd_VeHDIwNuphTOzRq0B_inU45uNfrLNG6CrY6jpwWMc/s400/ijen2-500x333.jpg
El azufre extraído aquí es de gran pureza y aunque este mineral pasa desapercibido entre nosotros, es muy utilizado para vulcanizar el caucho con el que fabricar ruedas, blanquear el azúcar, compuestos explosivos, medicinas, complementos alimenticios y hasta en cremas de belleza … además de otros procesos industriales …

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZuVXId_2-mXkkLOjLMFbSmL5NP-ZNjubzAfM8UBpXgGhOCa_jnIrRH44c-ap2_LWe9z289vhRMzaGkHyFgWfaj-0uUIB073mwQq6cz-dyo4-DuGugCmWlNQqVfLRbH2gutP1cgK792YWs/s400/k05_19137549.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8iRTq-Pw-9FV996T4VBWKKqM0UuvcL5P6-QIf9TjViVHvKF69uFB_O1MQzNnHJiRZB7MvIGgr8wO7081p4rLUzzOGnYyVVGXhGlyKc0X6J4w65tkGuPkmNMoKm7A8itpvi54GH5AUlEfC/s400/k14_19137779.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirYc9CHQn3fqqWD0UCmkPtdBI7T06_jTIsxMtKvGNrkFFXhorOmqGtXyMx_KavkmeAkj1JJg3b6uuSqqSJeCndaqHSRyht9dnYf0283stigopAnGD3vvPym7D-pjLYOUZxDAXHDrXDjElk/s400/k19_19137961.jpg





El yacimiento paleonantropologico de la Sima de las Palomas - Murcia.

skip to main | skip to sidebar

06/10/09

El yacimiento paleonantropológico de la Sima de las Palomas

La Región de Murcia ofrece el espectacular yacimiento de la Sima de las Palomas, en el Cabezo Gordo, en el término municipal de Torre-Pacheco, cuya excavación científica ha puesto de relieve importantes descubrimientos sobre el Hombre de Neanderthal. En la escala evolutiva, éste es el último eslabón conocido antes de aparecer nuestra especie actual, el Homo sapiens sapiens, hace 400.000 años.
Hoy en día la Sima de las Palomas es indudablemente el yacimiento del Hombre de Neanderthal más importante del arco mediterráneo español y el segundo en importancia sobre el Hombre Fósil en la Península Ibérica.
Diez años de excavaciones paleoantropológicas han sacado a la luz la presencia de al menos 8 individuos del Hombre de Neanderthal representados por un centenar de huesos y dientes, después del hallazgo del primer fósil humano por un espeleólogo en 1991. La labor científica de excavación paleoantropológica e investigación del Cuaternario está siendo realizada por el profesor Dr. Michael Walker y sus colaboradores científicos nacionales e internacionales.(…)
La Sima de las Palomas del Cabezo Gordo es de extraordinaria importancia para el estudio de la Evolución Humana porque ha proporcionado más fósiles del Hombre de Neanderthal, que cualquier otro yacimiento del arco mediterráneo español. En las excavaciones realizadas en este asentamiento prehistórico del litoral murciano, descubierto en 1991, se han hallado unos 120 huesos y dientes correspondientes a ocho individuos al menos de Homo sapiens neanderthalensis.
Esta especie humana fósil habitaba Europa hasta hace 30.000 años, cuando fue sustituida por el Homo sapiens sapiens, que provenía de África ya con conformación moderna. Los Neanderthales habían evolucionado en Europa, y entre sus precursores estuvieron aquellos seres humanos extintos que hace 300.000 años dejaron sus restos en otra sima, la Sima de los Huesos, en la cueva burgalesa de Atapuerca, y que han sido designados como Homo heidelbergensis, es decir, los pre-Neanderthales.
Los Neanderthales de la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo pertenecen al periodo del Pleistoceno Superior, hace entre 150.000 y 300.000 años, y aparecen junto con los típicos utensilios paleolíticos de sílex y muchos huesos quemados procedentes de la caza.
El Cabezo Gordo es un monte aislado de 312 metros de altura, situado detrás del aeropuerto de Murcia-San Javier, que domina el Campo de Cartagena desde el norte. La montaña forma parte del singular entorno natural del litoral del Mar Menor. El mármol del Cabezo Gordo ha sido explotado durante casi dos mil años. Aunque hoy en día sólo el mármol está en vías de explotación, en los albores de la Primera Guerra Mundial también fueron objeto de extracción minera varios tipos de minerales de hierro.
La actividad minera en la solana de la montaña comenzó hace algo más de cien años. Aquellos trabajadores penetraron en esta sima cárstica natural, colmatada con material conglomerado, y estuvieron usándola durante algunos años.
Para conseguir más espacio, la vaciaron casi por completo, operación que dejó expuesta una pared de conglomerado de casi veinte metros de altura, conformada por tierra y lajas de piedra.
Décadas más tarde, un espeleólogo encontró el primer fósil del Hombre de Neanderthal en esa pared, en 1991: una mandíbula fusionada a los maxilares superiores del mismo individuo.
Este fósil encontrado suscitó gran interés durante el congreso de la Unión Internacional de Paleontología Humana (organismo patrocinado por la UNESCO), celebrado en Jerusalén en 1992. Durante 1993 se recuperaron nuevos fósiles humanos mediante excavación y tamización meticulosa de la escombrera minera situada al lado de la sima. Algunos de los huesos animales encontrados, y fechados por la metodología de la resonancia del "spin" electrónico (ESR) en la Universidad Australiana de Queensland, indicaban la gran antigüedad de los restos fósiles removidos por los mineros, que corresponden al Pleistoceno Superior antiguo y Medio reciente.
La labor de limpieza descubrió un túnel artificial que los mineros habían abierto mediante barrenos y voladuras para conseguir un fácil acceso al interior de la sima. En 1994 se introdujeron, a través del túnel, los elementos necesarios para la construcción de una torre de andamiaje, de 18 metros de altura, junto a la columna de conglomerado fosilífero de la sima, permitiendo así el inicio de la excavación científica de los múltiples niveles fosilíferos de esta pared.
El Hombre de Neanderthal es, en la escala evolutiva, el último eslabón conocido de la especie Homo en Europa antes de aparecer el Homo sapiens sapiens hace 40.000 años –una especie, la nuestra, cuyo desarrollo durante todos estos milenios nos ha conducido hacia una forma de existencia que jamás hubieran imaginado nuestros antepasados prehistóricos-. Es este desarrollo, esta evolución, la que nos hace mirar hacia el pasado para, de alguna manera, llenarlos de todo el conocimiento que esté a nuestro alcance y así poder construir la base de un desarrollo futuro sostenible, como especie socializada que somos, y con un crecimiento basado en la generación de nuevos recursos, mediante la capacitación tecnológica y la educación.
En Atapuerca, el Yacimiento paleontropológico más importante del mundo, se hallan los restos tanto de nuestros primeros antepasados, de hace 750.000 años ("Homo antecesor"), como de los pre-Neanderthales (Homo heidelbergensis), de hace 300.000 años. En la Sima de las Palomas se han escavado restos del Hombre de Neanderthal (Homo sapiens neanderthalensis) en los niveles superiores, fechados entre hace 35.000 y 50.000 años, aunque también hemos hallado restos de aspecto pre-Neanderthal, que con toda verosimilitud científica, proceden de niveles entre 15 y 20 metros más abajo, fechados entre 150.000 y 115.000 años, a pesar de haber sido encontrados en los escombros de la labor minera, fuera del contexto estratigráfico.
EL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACION
La excavación científica siempre comienza en la parte superior y se desarrolla hacia abajo en cualquier yacimiento. De ese modo, por supuesto, se ha procedido también en la Sima de las Palomas, cuyas capas superiores ofrecen una gran riqueza de restos, tanto del propio Hombre de Neanderthal como de los animales que cazaba, además de numerosos utensilios "musterienses" del Paleolítico Medio y de un hogar de cenizas carbonatadas. Estos niveles han sido excavados sobre un área de tres metros cuadrados y hasta una profundidad de casi dos metros, a lo largo de las respectivas campañas anuales de excavación entre 1994 y 2003.
El trabajo de excavación manual es, necesariamente, lento, y ha de efectuarse con útiles pequeños: maletín, bisturí e incluso herramientas de dentista, y se ve dificultado tanto por el endurecimiento del sedimento como por la limitación física del espacio, ya que el conglomerado llegaba hasta el techo de la visera rocosa, amén del límite temporal de veinte días por campaña anual, impuesto por la escasez de medios y de personal.
La tierra excavada ha de ser bajada en cubos hasta el fondo de la sima, por medio de una tirolina que la atraviesa en vertical, y transportada en sacos a los vehículos; de aquí es llevada en coche a la empresa marmolista "Cabezo Gordo S.A.", situada a dos kilómetros de distancia, donde se dispone de agua reciclada, de presión industrial que agiliza la tarea de la disgregación de la breccia cementada cuando esta se lava allí sobre un conjunto de tamices geológicos de mallas reducidas (8, 6 y 2 mm), sobre los que se separan y clasifican los hallazgos de menor tamaño, constituyendo un proceso laborioso y lento.
Los resultados del esfuerzo realizado en estos niveles, durante las campañas desarrolladas entre 1994 y 2003, son de importancia excepcional en el mundo de la Evolución Humana. Las excavaciones efectuadas han proporcionado 60 restos humanos fósiles, hallados en los dos metros superiores de los veinte que conforman la columna de sedimento en la sima, así como otros 60 restos del hombre fósil en los escombros, abandonados por los mineros en su día y cribados ahora por el equipo de científicos. En total han sido clasificados 120 restos humanos que pertenecieron al menos a 8, probablemente 9, individuos de Homo sapiens neanderthalensis.
De entre ellos destacan tres mandíbulas, excavadas en una capa superior de la columna que ha sido fechada en 34.450 años antes del presente por la metodología del radiocarbono, con el acelerador de partículas y la espectrometría de masas en la Universidad de Oxford.
Por otra parte, el fósil de la mandíbula y las maxilas, encontrado por el espeleólogo en 1991, estaba situado ligeramente más debajo de ese nivel, concretamente en una zona fechada entre 46.000 y 69.000 años. Además, fragmentos de otras tres mandíbulas más han sido recuperados de los escombros mineros.
Y también hay diversos huesos de cráneo humano (frontal, temporal, occipital, etc.), muchas piezas dentarias sueltas, tanto de adultos como de niños, y fragmentos de huesos largos y vértebras. Los rasgos anatómicos de todos ellos son característicos del Hombre de Neanderthal.

RESTOS DE ANIMALES PREHISTORICOS

- Elefántidos (extintos)
- Hipopótamos (extintos)
- Uro (extinto)
- Caballo y Asno silvestres (extintos)
- Megacerino (ciervo gigante: extinto)
- Ciervo común
- Gamo
- Corzo
- Cabra hispánica
- Pantera (extinta)
- Carnívoros menores (cf. Zorro, Lince, etc.)
- Liebre (quemada con frecuencia)
- Murciélagos
- Insectívoros
- Roedores menores
- Posible mamífero marino
- Aves de diversas especies y fragmentos de huevos
- Tortuga (quemada con frecuencia)
- Reptiles menores
- Moluscos marinos
- Moluscos continentales (gasterópoldos)



Ir arribaIr Arriba



Las Baritas de Almería proceden de Bacares.

 


 

Las Baritas de Almería proceden de Bacares.

Tienda minerales, barita de Almería

Desaconsejamos totalmente cualquier incursión en la cavidad de la mina por su pésimo estado de conservación.

Excelente ejemplar procedente de mina El Telegrama, Bacares, Almería. Foto SHB.

Nuestro proveedor Eduardo LLorens, nos desveló hace unos días la localidad y mina origen de las recientemente incorporadas a los mercados nacionales "baritas de Almería", datos estos que sus descubridores han preferido mantener en secreto por diversos motivos.
Es bastante probable que usted se halla preguntado en alguna ocasión ¿ cual es la procedencia de las baritas de Almería?, le recomiendo que cuando tenga una duda de este tipo utilice en cualquier buscador la "fórmula" "las baritas de Almería proceden de", entre comillado, cuando a una búsqueda la introducimos entre comillos es como si utilizáramos un
comando de buscadores que le dice "busca exactamente esta frase" y eso es lo que hará el buscador y normalmente se la ofrecerá completa, es decir con el nombre de la localidad, en definitiva pensamos que alguien habrá escrito el resto de la frase y si lo ha hecho en un documento visible a buscadores tendremos la respuesta de forma inmediata.
Bacares es un municipio de Almería situado a 1.213 metros de altura y lo habitan unas 300 almas, en sus cercanías se encuentra la mina "El Telegrama" de ella es de donde están saliendo los ejemplares de barita que con la única reseña "de Almería" seguimos comercializado, como muchas otras tiendas, las nuestras son las mejores.
Se trata en mi opinión de unas baritas interesantes de diversas formas de agrupación cristalina y tonalidades de color y muchas de ellas fluorescentes por inclusiones a la luz negra. La mina El Telegrama cerro en 1968.

Bueno con esto se acaba, nuestro desconocimiento sobre el origen final que ha sido deliberadamente mantenido en secreto por sus descubridores hasta que se ha filtrado, como yo no he ido no puedo dar fe de tal noticia pero mi fuente es de toda solvencia.

Bacares es un pueblo de orígenes remotos que parecen remontarse a tiempos tartésicos y fenicios de entre su legado cultural visitable destacan su castillo de origen Berebere y la Iglesia del Cristo del Bosque.
Nota.- cabe puntualizar que nos consta que la mina el telegrama está dentro del término municipal de Serón, cerca de Bacares, la noticia nos ha llegado como procedentes de "mina El Telegrama, Bacares, Almería". Pensamos que este tipo de impresiciones es mas norma de lo deseado y se producen por varios motivos, proximidad de la mina a otro casco urbano entre ellos, un caso bastante conocido es el de las 
piromorfita de Espiel en Córdoba que se han comercializado durante años como procedentes de Villaviciosa por este motivo.

 

 

 

 

 



El ayuntamiento de la Union rehabilita el lavadero mineral de la mina Remunerada - Murcia.

skip to main | skip to sidebar

miércoles 20 de mayo de 2009

El Ayuntamiento de La Unión rehabilita el lavadero mineral de la Mina Remunerada con una inversión de 200.000 euros

LA UNIÓN (MURCIA), 19 May. (EUROPA PRESS) -
El alcalde de La Unión, Francisco Bernabé, y el Concejal de Turismo, Antonio Liarte, visitaron ayer el inicio de las obras para la rehabilitación del Lavadero de mineral de la Mina Remunerada, una actuación que supone una inversión de 199.950 euros, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
Y es que, el Lavadero de mineral de la Mina Remunerada, construido en 1920 para tratar el mineral de estaño existente en las minas de la zona, será uno de los atractivos turísticos que presentará el futuro Parque Temático de la Sierra Minera. Además, en el Lavadero "se encuentra la mejor representación de round-budless o 'rumbos' que existe en España y probablemente en Europa", indicaron las mismas fuentes.
En este Lavadero, ubicado en el paraje del Camino del 33-Cuesta de las Lajas, se está utilizando la tecnología 'cornish', importada de las minas de estaño inglesas, concretamente de la zona de Cornwall. En este sentido, Bernabé indicó que "la rehabilitación y puesta en valor del Lavadero permitirá disfrutar de uno de los principales reclamos turísticos de la Sierra Minera".
Las obras para la rehabilitación del Lavadero de la Mina Remunerada fueron adjudicadas a la empresa EALSA, con un importe de 199.950 euros. Esta actuación se enmarca en el Plan de Inversión Municipal 2008-2010 del Ayuntamiento de La Unión.

 



La consejeria de cultura protege como lugar de interes industrial las minas de Alquife- Granada.

La Consejería de Cultura protege como 'Lugar de Interés Industrial' las Minas de Alquife

La Consejería de Cultura ha iniciado el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de 'Lugar de Interés Industrial', de las Minas de Alquife, ubicadas en los términos municipales de Alquife, Lanteira, Aldeire y Jeres del Marquesado, en la provincia de Granada.

Este conjunto minero, el mayor centro productor de hierro en España durante los siglos XIX y XX, destaca por sus valores históricos, geológicos, paisajísticos, técnico-industriales y etnológicos. Se trata de la primera vez que se emplea la tipología de 'Lugar de Interés Industrial' desde la entrada en vigor de la nueva Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía, a partir de la que se crea esta fórmula de protección para preservar parajes, espacios, construcciones o instalaciones de relevante valor industrial, técnico o científico, informó la Junta en una nota.

La inscripción de las Minas de Alquife en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, que llevará consigo una delimitación detallada del bien, responde a la necesidad de proteger todo el conjunto de forma que sea posible una comprensión completa e integral del mismo.

La mina supuso un revulsivo económico y social para la zona, y no sólo por la actividad que generó durante décadas, sino porque gracias a la actividad industrial la electricidad llegó a los hogares de la comarca del Marquesado del Zenete.

En las Minas de Alquife se diferencian dos zonas fundamentales: la casa de máquinas del salto de agua y el coto minero. Este segundo lugar, destinado a la extracción de hierro y, en menor proporción, de cobre y plata, cuenta con instalaciones industriales, cargaderos de mineral, el poblado de Los Pozos, el puente de hierro y vías de ferrocarril, además del conjunto de minas.

Esta área se completa con una serie de edificios auxiliares destinados al tratamiento, análisis y almacenamiento del mineral y una zona residencial del personal de la mina y espacios de carácter social, correspondientes en su mayoría a época contemporánea, que se incluirán en este expediente de protección al formar parte de la historia de la minería y la industria andaluzas.

PRINCIPAL CENTRO PRODUCTOR DE HIERRO

Hasta el cierre de la actividad, en 1996, las Minas de Alquife fueron el principal centro productor de mineral de hierro en el país, suministrando incluso a Altos Hornos de Vizcaya y al extranjero, con exportaciones a Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica, Italia, Alemania y Rumanía.

Para dar respuesta a esta gran actividad, el coto minero se dotó de modernos equipamientos de tratamiento de mineral y almacenamiento, así como de la construcción de una gigantesca infraestructura de transporte: el cargadero de mineral y la red viaria de ferrocarril, que partía desde el mismo recinto, seguía por Guadix y llegaba hasta el cargadero de Almería.

A esta importante infraestructura también se sumó otra fundamental para el funcionamiento de la industria minera, la red eléctrica, conformada por distintas fábricas de luz, de la que sólo permanece hoy en día una pequeña instalación conocida como casa de máquinas del salto de agua, que ahora se declarará también Bien de Interés Cultural.

Del patrimonio técnico-industrial de las minas, que destacó por aplicar desde finales del siglo XIX hasta 1996 las técnicas más modernas de extracción y tratamiento del mineral de hierro, se conservan aún interesantes elementos, como la planta de tratamiento de medio denso, el cargadero de mineral y ferrocarril de la Compañía Andaluza de Minas, la subestación eléctrica o el conjunto de antiguas instalaciones de The Alquife/Agruminsa entre otras.

También cabe mencionar por su interés tecnológico la acopiadora o cinta transportadora, fechada entre las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo. Se trata de una de las piezas fundamentales y de más envergadura dentro del equipamiento del parque minero, ya que su función era la de trasladar el mineral extraído para su limpieza y transformación a lo largo del coto.

Fuente: www.adn.es

 



Courel -Galicia.

skip to main | skip to sidebar

http://img1.blogblog.com/img/icon18_wrench_allbkg.png

miércoles 7 de octubre de 2009

COUREL, GALICIA

Courel, un arca de Noé geológica con fósiles únicos en la península Ibérica
05.10.2009 La sierra lucense alberga yacimientos del Precámbrico con 650 millones de años de antigüedad ·· En estas montañas se conservan también restos humanos de los primeros ancestros gallegos genuinos
La sierra de O Courel es una de las zonas geológicas más ricas de la península Ibérica, aunque su patrimonio no suele figurar en las guías y folletos turísticos promocionales. Se trata de una especie de arca de Noé geológica que guarda fósiles y otros restos únicos de hace cientos de millones de años, cuando los pri
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjr8pQVYGwItTAMpCPRSKxPU5Zttqpgv8Z9dnp5WBqOEtFzjdb2YTUA9eJIh4vVQbwJmpjONoijjFs8OnsjtZStQGUI_UbD0DUe95EkZN0Whqm_jTzjHrWL1EkiihWbo0OZBaauZqp-UTU/s400/COUREL.jpgmeros seres multicelulares empezaron a poblar la tierra.
O Courel destaca en la geografía gallega, además de por sus espectaculares parajes naturales, por su riqueza botánica y faunística, es decir, por su biodiversidad, pero apenas se hace referencia a su excepcional y casi única geodiversidad.
Esta reflexión la hace el director del Instituto Universitario de Geología Isidro Parga Pondal, el profesor Juan Ramón Vidal Romaní, catedrático de Geología en la Universidade da Coruña. Este profesor asegura que uno de los mayores valores de la sierra de Courel y que está sujeto a riesgo de destrucción -en alusión a las pizarreras que desarrollan su actividad en la zona- es su geodiversidad. Advierte "la des­trucción de una formación geológica es imposible de restituir". Vidal Romaní considera que la geodiversidad de O Courel debería ser uno de los elementos de mayor peso a la hora de planificar el parque natural que la Xunta pretende sacar adelante en esta zona de la montaña lucense. Este excepcional patrimonio no solo incluye los parajes más conocidos de este paraíso verde, como son el plegamiento de Campodola o la laguna glaciar de Lucenza. Los restos desconocidos de la montaña de O Courel que figurarían en un top ten de la geología Ibérica serían, según el profesor Vidal Romaní, los yacimientos fósiles del período Precámbrico, una etapa en la evolución de la vida en la Tierra que finalizó hace la friolera de 570 millones de años y de un enorme interés para los científicos, por la escasez de restos hallados de esa época.
Estos fósiles localizados en O Courel, con un DNI de unos 650 millones de años de antigüedad, corresponden a fauna ediacárica, de los que solo se conocen una cuarentena de yacimientos en todo el mundo. De hecho, en la península Ibérica, solo hay otro similar en los Montes de Toledo. Y en el resto de Europa solo se encuentran en las Islas Británicas y pocos sitios más.
Entre otras joyas, en las tierras de O Courel también se conservan, según Vidal Romaní, vestigios de graptolites y trilobites, con 500 millones de años de edad, y en la zona limítrofe, en las fosas terciarias de Quiroga y Monforte, de 23 millones de años de antigüedad, se conserva el único registro tectónico intacto del Terciario en Galicia.
Pero además, estos parajes de la montaña lucense guardan los restos humanos de los que pueden considerarse los primeros gallegos, fechados hace siete mil años. Estos restos de galaicos de las cavernas fueron hallados en cuevas calizas junto a restos de fauna ya extinguida como hienas, osos y leones cavernarios, rinocerontes, mamuts o uros, según el profesor Vidal Romaní.
Para el director del Instituto Universitario de Geología, O Courel conserva la secuencia más completa de la historia geológica de Galicia, "algo que merece preservarse por encima de todo", asegura. "Es un libro vivo para mostrar la evolución de la tectónica, que bien podría aprovecharse para un itinerario didáctico y cultural", sentencia el experto en geología.
. delegmonforte@elcorreogallego.es

Emilianohttp://www.blogger.com/img/icon18_edit_allbkg.gif



Minas a cielo abierto en Valdemoro.

NO SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

17 Septiembre 2009

Minas a cielo abierto en Valdemoro

Archivado en: INICIO — ADMINISTRADOR @ 12:16

Información recogida de la página web "EL PLURAL"

"Nos sentimos indefensos, la Administración no nos protege, al contrario", denuncian en Valdemoro

Una explotación minera opera ilegalmente ante la pasividad de la CAM

S.COLADO

Auque su licencia caducó el año pasado, el grupo Tolsa continúa ilegalmente con la explotación de una mina a cielo abierto en los municipios madrileños de Valdemoro y Torrejón de Velasco. Así lo han denunciado ante la consejería de Medio Ambiente y Territorio desde El Espartal-Ecologistas en Acción, donde lamentan la pasividad del Gobierno regional a pesar de la gravedad de los hechos: riesgos de toxicidad para los vecinos ante la proximidad al núcleo urbano de una mina sin control, así como la invasión por parte de la empresa de una zona de protección medioambiental especial. "Estamos ante un territorio sin ley", advierten desde el grupo denunciante, donde lamentan que "la Administración no nos protege, al contrario", así como que esa impunidad ha animando a otra empresa minera a actuar ilegalmente en la zona. Desde la consejería aseguran que están investigando los hechos, pero que la denuncia seguirá el cauce "habitual", lo que significa que se puede dilatar varios meses más la paralización de la mina "si procede".

Hace más de dos años la consejería de Mediambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid comunicó a la empresa Tolsa que había expirado el periodo de concesión de explotación de una mina en Valdemoro, tras 30 años de actividad. La compañía debía presentar un Estudio de Impacto Ambiental si quería continuar con la explotación, pero no lo hicieron, por lo que expiró definitivamente su concesión.

Denuncia e informe en manos de la consejería
La asociación El Espartal-Ecologistas en Acción denunció ante la consejería esta irregularidad, ya que la compañía minera no sólo seguía actuando sin la Evaluación de Impacto Ambiental a pesar de los riesgos (manejo de minerales peligrosos como la sepiolita, nubes de polvo potencialmente peligroso para los vecinos a 500 metros de Valdemoro y operarios trabajando irregularmente al carecer de amparo legal). Además, se habría adentrado en un espacio de protección de aves donde están expresamente prohibidas estas explotaciones. A raíz de la denuncia, puesta en junio de este año, un inspector de la Comunidad de Madrid acudió a la zona y elevó un informe que se encuentra en poder de Disciplina Ambiental.

"Nos sentimos indefensos"
A pesar de los meses transcurridos desde la denuncia y el informe, la asociación ecologista lamenta que no se hayan tomado todavía medidas y que la consejería se resiste a informarles del avance del proceso, y es que exigen la paralización inmediata de las actividades ya que si transcurren varios meses más el daño ya puede ser irreparable en la zona. "Nos sentimos indefensos, la Administración no nos protege, al contrario", denuncia José María Rodríguez, miembro de El Espartal-Ecologistas en Acción. Cree que el Gobierno regional "no tendrá más remedio que actuar" ante la ilegalidad de la mina, pero advierte de que "se está frenando el proceso" y en este lapso la empresa aprovecha para explotar "a todo prisa" la mina. Mientras, desde el grupo Tolsa reconocen que su licencia expiró, pero niegan que sigan trabajando en la zona, al menos en la extracción de mineral. La manipulación y transporte del material extraido sin la necesaria licencia también es ilegal en cualquier caso.

Procedimiento "habitual"
En el Ejecutivo regional no son completamente ajenos al caso, y es que la consejera de Educación, Lucía Figar, es hija de uno de los ex propietarios de Tolsa y durante años hombre fuerte de la compañía, Arturo Figar Velasco. Desde la consejería de Educación aclaran que esos lazos ya no existen porque Arturo Figar vendió su participación en 2003. La compañía minera sigue participada por los Larrea, uno de los principales socios de la familia Fígar, por ejemplo en la construcción, como en su día publicó El Confidencial. Mientras, desde la consejería de Medio Ambiente aseguraron a El Plural que están siguiendo el procedimiento "habitual" en estos casos, confirman que han realizado inspecciones y aseguran que si las diligencias previas conducen a la apertura de un expediente, este podría estar cerrado en tres meses, eludiendo así la reclamación ecologista de un cierre cautelar al menos por el momento hasta que haya un dictamen final. Un portavoz de la consejería niega que se oculte información y considera que debe quedar "poco" para que concluyan las diligencias, y es que aseguran que el asunto preocupa pero en la misma medida que otras denuncias que puedan llegar a la consejería.

scolado@elplural.com

 

 



Complejo minero de Fontao -- Carbia.

 

01 Minas de Fontao

Complejo minero de Fontao (M. Lara, 2009)

Las primeras referencias a las posibilidades mineras de esta zona, situada a ambas márgenes del río Deza en los términos municipales de Carbia (designado desde 1950 con el nombre de su cabecera, Vila de Cruces) y Silleda, ambos en la provincia de Pontevedra, se remontan a la segunda mitad del siglo XIX y destacan tanto la riqueza del contenido mineral en estaño de la casiterita allí localizada como las dificultades de su extracción en una zona tan apartada, agreste y de difícil comunicación con los posibles puertos de embarque.

En 1871 se documenta en las Estadísticas Mineras de España la existencia en estos parajes de dos concesiones para el beneficio de estaño, aunque solo se reconocen trabajos en una de ellas. Se trataba de la mina llamada "San Roque", en el término de Carbia, en la que con seis operarios se extrajeron 6,5 toneladas de mineral, posteriormente tratado en la cercana fábrica-fundición de Nuestra Señora del Corpiño, ya en el término municipal de Lalín. Esta fundición estaba compuesta por un horno de calcinación y otro de pava para la fundición, y la energía necesaria se obtenía de una rueda hidráulica de unos 25 CV de fuerza. Empleaba entonces una media de doce operarios diarios, obteniendo un producto neto de 2,3 t de estaño en barras.

Cinco años después (1876) la estadística informaba de que solo habían trabajado durante una corta temporada cuatro operarios, que arrancaron 0,6 toneladas de mineral que se trataron por dos operarios en la fábrica del Corpiño, obteniéndose 300 kilogramos de estaño. Al año siguiente las cifras habían caído a 200 kg de mineral y 125 kg de estaño, en 1878 ya no se aportaban datos de explotación, y en 1882 se caducaba la concesión minera.

Entre los años 1886 y 1888 el ingeniero de minas Henry Winter Burbury, asentado en Noia desde 1883 aunque de nacionalidad inglesa, y que ya había solicitado en dicho año las concesiones "Phoenicia", "Edita" y "La Pilara" en el término municipal de Lousame, que serán la base del grupo minero San Finx, solicita en el término municipal de Carbia las concesiones mineras "Sidón" y "Tiro", que serán junto con la mina colindante "Angelita", ya en Silleda, el inicio del importante grupo minero de Fontao. En 1897, probada la viabilidad de la explotación se crea en Londres la empresa "The San Finx Tin Mines Ltd." con el objetivo de explotar las minas de Fontao y de San Finx.

La nueva empresa se propone la explotación de los grupos mineros de San Finx y Fontao hasta la obtención del preconcentrado de estaño, que se trasladaría después hasta la planta construida en Carril para su concentrado definitivo y su envío a Inglaterra desde el cercano puerto de Vilagarcía.

La planta de concentrados de estaño de Carril, con el primer proceso de separación magnética mediante bandas cruzadas que se instaló en España (tipo Wetherill-Rowand), se inauguró en 1897, beneficiándose de un entorno industrial propiciado ya desde 1848 con la constitución de la "Compañía de Fundición de Hierro en el Carril" (promovida por Luis de la Riva y vinculada a las industrias de Sargadelos) y la instalación en el puerto de Carril –la actual Vilagarcía de Arousa– de un alto horno para la obtención de hierro colado al carbón vegetal.

Abandonada en 1882 la explotación de la mina "San Roque", como queda dicho, únicamente aparecen registradas en el término de Carbia para el periodo 1889-90 las minas Tiro y Sidón, con una producción conjunta de 500 kg de estaño y 190 kg de volframio. Las explotaciones mineras en estos años son muy exiguas, en manos de aventureros (rebuscadores) y empresas que exportan el estaño a Inglaterra y el volframio a Alemania.

En el ya citado año de 1897 la mencionada compañía británica "The San Finx Tin Mines Ltd." se hace con el control de las minas Tiro y Sidón, en la margen derecha del río Deza (término municipal de Carbia), y de la mina Angelita en la margen izquierda (término municipal de Silleda), iniciando mejoras en las labores de explotación, que van afirmándose lentamente hasta disponer de avanzadas instalaciones de concentración del mineral en las orillas del Deza.

El filón, inicialmente explotado artesanalmente sin criterio técnico alguno, se explota ahora mediante niveles establecidos por medio de galerías, divididas en macizos por medio de pozos que siguen el filón, arrancándose el mineral por medio de testeros en realce más o menos regulares. El filón arrancado se carga en vagones que van a verter a los coladeros que finalmente lo conducen a la planta de concentración.

El mineral pasaba después por un triturador "Blake" al que seguía un molino de bolas y varios tromeles de clasificación. Las granzas se concentraban en dos series de cribas continuas sistema Humboldt, mientras que los finos, tras pasar por un "spitz-kasten", se trataban en un "round-buddle" ordinario, una mesa Linhenbach y una mesa Wilfley para su enriquecimiento. Una turbina hidráulica de treinta caballos de fuerza que con un salto de diez metros aprovechaba un caudal de seiscientos litros por segundo de las mismas aguas del Deza, proporcionaba la energía necesaria para el accionamiento de toda la maquinaria minera. El concentrado de casiterita obtenido (al que acompañaban volframita y piritas férreas, cúpricas y arsenicales) se ensacaba para enviarlo por medio de carros del país arrastrados por bueyes hasta la anteriormente mencionada fábrica de separación que la sociedad había construido en Carril, a unos sesenta kilómetros de las minas.

En la fábrica de concentrados de estaño de Carril el mineral recibido sufría una calcinación previa, sometiéndose después a la acción de dos electroimanes de diferentes intensidades, con lo que se lograba la separación del estaño y el volframio del resto de materiales, que eran desechados. Como se indicó antes, este proceso de separación magnética mediante bandas cruzadas, del tipo conocido como Wetherill-Rowand, fue el primero de su clase que se instaló en España.

En las proximidades de la mina Angelita la sociedad inglesa concesionaria construyó viviendas para los mineros en un risco sobre el río Deza que los vecinos conocen como Gurugú, viviendas de las que todavía se conservan unas notables ruinas.

Tras unos años de práctico monopolio de la producción de estaño y volframio en Galicia, una serie de problemas externos e internos llevan a que la empresa británica abandone en 1909 la explotación de las minas Tiro y Sidón, continuando solamente con la explotación de volframio en la mina Angelita.

En 1913, tras una serie de modificaciones en la estructura societaria de la empresa matriz, vuelve la actividad a las minas de Fontao, controladas ahora por el señor R.B. Lavery, uno de los antiguos accionistas de la compañía "The San Finx Tin Mines Ltd.", que controla también las minas de San Finx, en Lousame. En 1916, las minas de San Finx pasan a una nueva sociedad "The Phoenicia Mines Ltd.", también domiciliada en Londres, separándose definitivamente del grupo de Fontao. El agotamiento del filón en la mina Angelita lleva a que en 1918 se abandone su explotación, quedando reducido a las minas Tiro y Sidón el grupo de Fontao.

En el transcurso de la Gran Guerra (1914-1919) las empresas mineras radicadas en Galicia, mayoritariamente de capital extranjero, conocen serios problemas de explotación por diversas razones, mientras que florecen los mineros de ocasión, llamados aventureros o rebuscadores que llegan a ganar hasta siete pesetas y media por libra (575 gramos) de mineral lavado. Finalizada la guerra los precios se desploman a unos valores de 1,25 a 1,50 pesetas por libra. Ante los bajos precios del mineral, la explotación de las minas de Fontao se suspendía en mayo de 1921.

El alza del precio del estaño hace que en 1927 se inicien labores de rehabilitación en las minas Tiro y Sidón localizadas en Carbia y ahora propiedad junto con la mina Angelita, en Silleda, y las explotaciones de Beariz, ya en tierras orensanas, de la compañía francesa "Societé des Étains de Silleda", con sede en París.

El buen estado de conservación de las instalaciones de Fontao favorece su puesta en explotación, que se ve mejorada con la instalación de un compresor de aire de cincuenta caballos para alimentar a los martillos perforadores y así obtener una velocidad de avance más apropiada en los túneles. Por su parte, la central hidroeléctrica había sido notablemente ampliada y disponía ya de una potencia instalada de ciento setenta y cinco caballos. El número de operarios superó los dos centenares y el valor de la producción se quintuplicó entre 1928 y 1929.

A finales de 1930 se había acondicionado un nuevo salto de agua para reforzar al ya existente. El nuevo aprovechamiento hidroeléctrico utilizaba un salto de unos veinte metros para alimentar a dos grupos hidráulicos idénticos que accionaban los respectivos alternadores trifásicos, con una potencia total de seiscientos caballos. Además, un nuevo compresor de doscientos caballos reemplazaba al anterior. Con todas estas mejoras se alcanzaron producciones de treinta toneladas mensuales.

La explotación se mantiene hasta 1932, año en que cesa la producción como consecuencia de la grave crisis internacional desatada en el otoño de 1929 –la Gran Depresión. En 1934 se restablecerá la explotación de estaño y volframio que se mantendrá durante la Guerra Civil (1936-39) e iniciará una fuerte expansión por la demanda internacional de volframio para usos militares. En plena guerra mundial, los años 1942 y 1943 ven subir los precios del volframio por encima de las cien pesetas por kilogramo (57,50 pesetas por libra), pero ya en 1944 se ven reducidos a la mitad y se inicia una nueva caída de las cotizaciones que no se recuperaría hasta una década después, con la guerra de Corea (1950-53). Tras este efímero florecimiento, la entrada en los mercados europeos de minerales procedentes de Asia llevó al cierre de Fontao en 1963.

En el marco de la guerra civil española y de una manera todavía poco clara, la propiedad de la compañía francesa "Societé des Étains de Silleda" irá debilitándose desde que en 1937 el ingeniero de minas alicantino Fernando Cort Botí ocupa la gerencia de la mina hasta que, ya en 1940, se hace con la dirección técnica a la vez que su hermano César consigue el control accionarial. Los nuevos propietarios constituyen inicialmente "Wolfram Hispania, S.A.", sociedad que desde enero de 1945 pasa a denominarse "Fomento Hispania, S.A.".

En los años de mayor demanda de volframio (1940-44) las minas de Fontao empleaban del orden de tres mil trabajadores, duplicándose el volumen de las zafras extraídas de las minas (de 25.000 toneladas en 1938 a 53.000 toneladas en 1942) con producciones en 1942 de unas 76,75 toneladas de estaño y 129,26 toneladas de volframio.

La fuerte expansión de la demanda de volframio originada por la Segunda Guerra Mundial multiplicó los problemas de mano de obra que ya se venían arrastrando, con una carencia crónica de trabajadores habituados a los ritmos y técnicas del trabajo en la mina. La posibilidad de contar con presos políticos de la guerra civil que se acogían al programa franquista de redención de penas por el trabajo supuso para las minas de Fontao, además de un notable ahorro en salarios, el beneficiarse de los conocimientos y habilidades de trabajadores procedentes de áreas geográficas con gran experiencia en minería, como era el caso de los presos llegados de Asturias.

Además de construir numerosas edificaciones para alojar a los trabajadores, la empresa continuó su política inversora, modernizando todas sus instalaciones, desde los lavaderos de mineral hasta la central hidroeléctrica. Mención especial merece la instalación en la zona de explotación minera de hornos eléctricos para la obtención de estaño metal, con el ahorro de costes que suponía evitar el transporte del mineral en bruto para su tratamiento en otras instalaciones.

La recuperación de la actividad económica tras el final de la segunda guerra mundial impulsa la producción minera, que se encuentra de nuevo en una situación claramente alcista, acentuada en el periodo 1950-53 por la guerra de Corea, con la retirada de la producción coreana de los mercados y el aumento de la demanda de volframio para la industria de armamento.

Con la bajada de los precios a finales de 1960 se inicia el declive de las explotaciones de Fontao, que acabarían por cerrar el 9 de mayo de 1963, pese a la continuada mejora en su maquinaria y en sus sistemas de extracción (martillos neumáticos de agua para evitar el polvo de los barrenos) y al importante ahorro en los costes de transporte que supuso la inauguración entre 1957 y 1958 de la línea de ferrocarril entre Sanabria, Ourense y Santiago, que contaba con la estación de Bandeira a solo diez kilómetros de la mina de Fontao.

Desde el punto de vista geológico, la mina de Fontao (Vila de Cruces, Pontevedra) explotaba una serie de filones de cuarzo alojados en un granito alterado hidrotermalmente con mineralización de casiterita (SnO2) y volframita (entre WO4Fe y WO4Mn). Producía en 1963, año de su clausura, unas 30 t/año de concentrados de casiterita y 270 t/año de concentrados de volframio.

Tras el cierre de la mina y la consiguiente inundación de las galerías que se encontraban bajo la rasante del río por falta de achique, la explotación continuó a cielo abierto hasta que en 1974 los bajos precios del mercado hicieron que incluso el lavado de aluviones dejase de ser rentable, procediéndose al cierre total de las instalaciones.

La explotación minera de Santiago de Fontao –también designada como Minas da Brea– configuró en las décadas de 1940 y 1950 un dinámico micromundo industrial incrustado en el sosegado mundo rural de estas tierras del Deza: la casa de la dirección; las viviendas del ingeniero y de los facultativos de minas; el necesario complemento de barracones y viviendas para los mineros que llegaron a configurar un poblado; su mercado diario organizado en "la plaza" por vendedores ambulantes; sus cerca de una decena de pequeñas tiendas de comestibles y ultramarinos, géneros textiles y ferretería; sus panaderías, la frutería y la carnicería; las tabernas y salas de baile; la tómbola de alegres señoritas que, eso sí, "todas viñan de fóra e non residían permanentemente na aldea"; los dos rudimentarios cinematógrafos, a los que se uniría más tarde la sala de cine del poblado, con trescientas cincuenta butacas y de libre acceso para el vecindario los sábados y domingos; el campo de fútbol en el centro del poblado en el que el equipo local, "Minas Club de Fútbol", llegó a enfrentarse a equipos de primera división en los festejos dedicados a Santa Bárbara, patrona de los mineros; el botiquín sanitario que incluía una sala con cuatro camas y la vivienda del practicante; el grupo escolar del poblado, "con escuela para niños y niñas", que escolarizó no solo a los hijos de los mineros, sino al resto de los pequeños de la parroquia; e incluso una nueva iglesia construida en el poblado, a unos quinientos metros de la parroquial.

Con semejante bagaje, es evidente que la explotación minera en estos años realmente configuró un nuevo espacio industrial y urbano en el coto minero de Carbia, en la ladera occidental del monte de O Carqueixal, sobre la margen derecha del río Deza y aguas abajo de su afluente Porto do Carrio.

Esta significativa memoria del trabajo, huellas vivas de historia en los vestigios materiales de la industria minera y del poblado que la complementa y completa, constituyen sin discusión un capítulo destacado de la historia industrial y empresarial de Galicia, deudora de un mayor conocimiento y reconocimiento no solo por las administraciones públicas sino, y sobre todo, por la ciudadanía.

Tan solo desde el punto de vista urbanístico, el proyecto del poblado, suscrito por el arquitecto César Cort Gómez-Tortosa y desarrollado entre 1955 y 1958 por otro arquitecto, Joaquín Basilio Bas, es merecedor de estudio como hito y paradigma de las ciudades obreras y poblados dirigidos que conocieron en aquellos años su mayor esplendor en España.

En una singular iniciativa de recuperación, la Xunta de Galicia adquiría en el año 2000 la totalidad del poblado minero de Fontao por un importe de 957.333 euros, iniciando seguidamente el proceso de rehabilitación de las viviendas, que fueron adjudicándose en régimen de alquiler por un valor de 103,91 euros con posibilidad de compra entre el tercero y el quinto año por un precio máximo de 45.000 euros. Para acceder a estas viviendas se requería que la unidad familiar tuviese unos ingresos ponderados inferiores a 5,5 veces el salario mínimo interprofesional, es decir, del orden de 2.500 euros mensuales, y que la vivienda se destinase a residencia habitual y permanente.

El proceso de rehabilitación del poblado minero comenzaba en el año 2002, con una inversión total superior a los cuatro millones de euros, y una vez finalizado a finales del 2004, se cuenta con setenta y nueve viviendas disponibles en este peculiar régimen de alquiler.

Tras completar la rehabilitación de las viviendas, en el verano del 2007 la Consellería de Vivenda de la Xunta de Galicia sacaba a concurso por dos millones de euros el proyecto de obra para rehabilitar los equipamientos y el entorno, manteniendo las estructuras originales adaptadas a los nuevos usos derivados de las necesidades sociales y del modo de vida de los nuevos vecinos del viejo poblado.

De acuerdo con la propuesta, la antigua sala de cine se reconvertirá en un salón de actos polivalente, con un almacén, cabina técnica y camerinos junto al escenario. También se recuperará la antigua cafetería y los locales comerciales anexos como zona administrativa. La iglesia se convertirá en un museo o sala de exposiciones y las antiguas escuelas del poblado pasarán a ser talleres y aulas de formación. Finalmente, la rehabilitación de los edificios se completará con la urbanización del entorno. La adjudicataria dispondría de veinte meses para hacer el proyecto y las obras. Razones técnicas han ido retrasando el inicio de estas obras, al tener que modificar el plan especial de reforma interior del poblado de Fontao para adaptarlo a las normas urbanísticas existentes. Además de los obligados cambios urbanísticos, se pretende también redefinir los usos previstos para las instalaciones.

En la culminación del proceso de recuperación del coto minero, a finales del año 2007 la Xunta de Galicia seleccionaba de entre cuatro propuestas el Plan Director designado como "As minas da Brea: parque mineiro do volfram de Fontao", en el que se establecían las líneas generales de las actuaciones que posibiliten la transformación de las antiguas instalaciones mineras en el Parque de la Minería, con un equipamiento adecuado para su visita y para su aprovechamiento turístico-cultural y como taller de la memoria de la minería en Galicia. El plan director constituye una guía rigurosa, desde el punto de vista jurídico, técnico y de contenidos, para convertir las antiguas instalaciones en un complejo que incluya un museo, un centro de interpretación de la minería y que, además, recupere todas las labores de la explotación para ser visitadas por el público en condiciones de máxima seguridad. El plan director también estima los costes, los plazos de ejecución y la planificación global de todo el proceso.

Aunque la previsión era de iniciar las obras en el año 2008 para poder inaugurar en el 2010 la mayor parte de las instalaciones recuperadas, el cambio de gobierno habido en la primavera del 2009 y las reticencias de los propietarios –la familia Cort a través de las empresas Sociedad de Estaños de Silleda, Fomento Hispania y Oberón– mantiene todavía estas magníficas instalaciones en un desolador estado de abandono.

Bibliografía:

ABC, 1960, "ABC en Pontevedra: inauguración de un poblado minero en Fontao; dispone de iglesia, grupo escolar, cine y tiendas", ABC, ed. Madrid, 31 de julio, p. 43.

Caba Landa, C., 1947, Wolfram, wolfram (La diplomacia en la bocamina), Ediciones Morata, Buenos Aires.

Carmona Badía, X., 1990, "Crisis y transformación de la base industrial gallega, 1850-1936", Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y XX), Jordi Nadal Oller y Albert Carreras Odriozola (dirección y coordinación), Ariel, Barcelona, p. 23-48. ISBN 84-344-6563-9.

Carmona Badía, X., 2009, "Luis de la Riva Barros (1798-1868)", Empresarios de Galicia, vol. 2, Xoán Carmona Badía (coord.), Centro de Investigación Económica e Financeira (CIEF) e Fundación Caixa Galicia, Coruña, p. 22-47. ISBN 978-84-96982-37-6.

Carmona Badía, J., y Nadal Oller, J., 2005, El empeño industrial de Galicia. 250 años de historia, 1750-2000, Fundación Pedro Barrié de la Maza, Coruña. ISBN 84-95892-38-3.

Carreras Candi, F. (dir.), 1928, Geografía General del Reino de Galicia, trece volúmenes, Editorial Alberto Martín, Barcelona, reedición facsimilar en 1980, Ediciones Gallegas, La Coruña.

Cueto y Noval, R. del, 1928, La minería de la región gallega, reproducción facsimilar por la Cámara Oficial Minera de Galicia, 2006 [en línea]. Disponible en Internet: http://www.camaraminera.org/ver/biblioteca.html [Último acceso 21 de agosto del 2009].

Fariña Jamardo, J., 1977, La balada del wolfram, Editorial Magisterio Español, Madrid. ISBN 84-265-7198-0.
Madroñero de la Cal, A., 1994, Una posibilidad de rastreo de los orígenes de la metalurgia del estaño en España, Cadernos do Seminario de Sargadelos, Ediciós do Castro, O Castro, Sada, Coruña. ISBN 84-7492-666-1.

La minería de Galicia, 1991, Dirección Xeral de Industria de la Xunta de Galicia, Santiago de Compostela. DL C-1341-1991.

Mirre, J.C., 1990, Guía dos minerais de Galicia, Galaxia, Vigo. DL VG-328-1990. ISBN 84-7154-729-5.
A modernidade construida. Arquitectura galega. 1930-1970, 2009, Consellería de Cultura e Deporte da Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, p 42-43. DL C-904-2009. ISBN 978-84-453-4753-9.

Orche García, E., Amaré Tafalla, M.P. y Orche Amaré, M.P., 2009, "Las minas de estaño-wolframio de Fontao (Vila de Cruces, Pontevedra). De paisaje cultural a parque patrimonial", comunicación al Quinto Congreso para la Conservación del Patrimonio Industrial y de la Obra Pública en España, Ferrol (A Coruña), 24-28 de febrero del 2009.

Pardo Bazán, E., 1918, "Epistolario a Giner de los Ríos", Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo CXCVIII, cuaderno III, Septiembre-Diciembre 2001, p. 499.

Rodríguez Galdo, M.X., e Losada Álvarez, A., 2002, O poboado mineiro de Fontao. O volframio na historia empresarial e urbanística de Galicia, Instituto Galego da Vivenda e Solo, Santiago de Compostela. ISBN 84-932413-1-8.

Ruiz Mora, J.L. y Álvarez-Campana Gallo, J.M., 2006, "Patrimonio geominero de Galicia: la mina de estaño-wolframio de San Finx, Lousame (A Coruña) durante sus comienzos industriales y primer impulso (1897-1928)", comunicación al Primer Congreso Internacional de Minería y Metalurgia en el Contexto de la Historia de la Humanidad, Cuarto Simposio sobre Minería y Metalurgia Históricas, Mequinenza (Zaragoza), 6-9 de julio del 2006.

Schulz, G., 1835, Descripción geognóstica del Reino de Galicia, acompañada de un mapa petrográfico de este país, Herederos de Collado, Madrid, ed. facsimilar de 1985 da Área de Xeoloxía e Minería do Seminario de Estudos Galegos, Ediciós do Castro, Sada, Coruña.

Sierra Bernardino, E., et al., 2001, Anteproyecto de rehabilitación y puesta en valor del conjunto minero de Fontao, STS Proyectos Integrales en Cultura y Patrimonio, Silleda, Pontevedra.

Valenzuela Otero, R. de, 1980, Era tempo de apandar, Akal, Madrid, ISBN 84-733-9490-9, reeditado en 1997, A Nosa Terra, Vigo. ISBN 978-84-891-3885-8.

Vázquez Crespo, A., 2000, Vila de Cruces. La Tierra de Carbia, Ayuntamiento de Vila de Cruces, Vila de Cruces, Pontevedra. DL M-19.078-2000. ISBN 84-931485-0-4.

Viejo Viñas, R., 1985, "La minería en Galicia", Papeles de Economía Española, Serie Economía de las Comunidades Autónomas, número 3, Galicia, Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (FUNCAS), Madrid.

Identificación CNAE 2009: 07.29 Extracción de otros minerales metálicos no férreos (Casiterita SnO2 con Wolframita WO4Fe a WO4Mn)

Coordenadas geográficas: 42º 45' 16,68'' N – 8º 13' 56,42'' W

Localización Mapa Topográfico Nacional 1:25.000: Hoja 121-II Carbia / X 563,15 / Y 4.734,50

RSS 2.0 .

Cargaderos, Malla Arria -- Zarautz.

Cargaderos - Malla Arria

Escrito el 1 de Octubre de 2009

http://ca.wikiloc.com/18127/327250/79890.jpgEl Museo de Arte e Historia de Zarautz inaugura exposición en la Casa de Cultura de Sanz Enea, este año bajo el título Cargaderos - Malla Arria. Será mañana viernes, 2 de octubre, a las 19:00 horas en la Casa de Cultura Sanz Enea de Zarautz.

Malla Arria (Mollarri) es un puerto construido en el siglo XX su origen se debe a la necesidad de trasladar el mineral de hierro desde las minas de Andazarrate, en Asteasu, a Zarautz por la Compañía Minera de Álava y Guipúzcoa que a finales del siglo XIX hacía prospecciones.

El embarcadero de Malla arri, construido por Guillermo Vahl, tendría función de almacén y muelle de carga para minerales. La instalación estaba formada por dos circuitos o líneas de cableado aéreo y el transporte se realizaba por medio de vagonetas que circulaban por el cable aéreo soportado por torretas metálicas. La primera línea transportaba el hierro desde Andazarrate hasta el cargadero en tierra firme de Talaimendi donde almacenaban temporalmente el producto. El mineral se cargaba por la parte superior y se retenía en las compartimentaciones con forma de embudo del edificio. Desde allí se trasladaba por cable al islote rocoso donde se asienta la estructura de atraque para barcos. En cuanto atracaban en sus proximidades, los buques mercantes que comenzaba junto a las ocho bocas inferiores que dispone el edificio, trasladaban el mineral al cargadero (gran grúa metálica) situado sobre el lado Este del islote rocoso de Malla arria.

Esta instalación dejó de funcionar en 1923. En la década de los cuarenta se desmontaron las torretas metálicas de la instalación aérea y brazo metálico del muelle para reutilizarlas en otro lugar (se cree que fue en una instalación que se realizó en la empresa Cementos Arrona). Las minas de ésta compañía dejaron de explotarse a mediados de los años 20.

Parte de los elementos pétreos se encuentran derruidos y los elementos metálicos han desaparecido, quedando únicamente vestigios de sus zonas de anclaje:

·        En los islotes pueden verse las bases de apoyo al tranvía aéreo (cuatro prismas rectangulares verticales) que transportaba el mineral desde tierra hasta las bodegas de los barcos.

·        Queda parte del cerramiento de mampostería del edificio de oficinas.

·        El almacén de mineral (cargadero en tierra firme) es una estructura de sillarejo de mampostería de piedra arenisca formada por un muro perimetral que se curva en uno de sus extremos, en cuya parte inferior hay ocho bocas. En la zona superior destacan unos muros transversales que compartimentan la construcción en otros tantos silos de almacenaje. El muro posterior está fuertemente inclinado dando lugar a cavidades similares a embudos.

·        También se reconocen la ruina de una caseta de planta rectangular y cubierta a dos aguas.

·        Al Noroeste de ambas construcciones existe una plataforma de hierba con unos elementos pétreos (antiguas bases de las torretas metálicas) y un agujero de forma ovoide.

·        Al Sur hay un muro inclinado de mampostería con un canal que lo separa de una plataforma elevada de hierba, en la que se encuentra un tronco de cono hueco formado con piedras. El canal se remata en un túnel formado por una bóveda pétrea adovelada.

·        También podemos identificar un resalte pétreo que sujetaba la estructura metálica de carga en el muelle y dos pares de prismas rectangulares horizontales que servían de base para sostener el cable aéreo que partía de Andazarrate.

Noticias

Zarautz restaurará el antiguo cargadero de Malla-Arria con fines turísticos. Así es el proyecto. El complejo minero de Zerain, ejemplo de cómo hacer de la renovación atractivo turístico. La futura incorporación a la Ruta Cultural Industrial de Gipuzkoa, un reto atractivo e ilusionante.