Mi lista de blogs

jueves, 22 de noviembre de 2012

Descubren un nuevo mineral en la cueva El Soplao (Cantabria)

Descubren en una cueva de Cantabria un mineral desconocido hasta ahora

La zaccagnaita-3R ha sido descubierta en El Soplao (Cantabria). | Efe
La zaccagnaita-3R ha sido descubierta en El Soplao (Cantabria). | Efe
Un equipo de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España y de la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto en la cueva El Soplao (Cantabria) un nuevo politipo mineral, la zaccagnaita-3R, único en el mundo.
Se trata del primer caso descrito de una zaccagnaita formada en una cueva, lo que convierte a esta especie en un nuevo mineral espeleotémico y a El Soplao en una cavidad única por albergarlo, según ha informado hoy el Gobierno de Cantabria en un comunicado.
El descubrimiento realizado ha sido publicado en la edición de abril de la revista 'American Mineralogist' editada por la Sociedad Americana de Mineralogía.
El nuevo mineral espeleotémico de El Soplao se distingue, además de por ser el primero que se encuentra dentro de una cueva, por su peculiar morfología octaédrica y un zonado de fluorescencia, desconocidos en hidrotalcitas naturales (grupo al que pertenece la zaccagnaita).
Además, desde el punto de vista químico, es más rico en aluminio.
Este nuevo logro científico es fruto de los trabajos de investigación geológica que se están llevando a cabo en El Soplao gracias al convenio suscrito por la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, el Instituto Geológico y Minero, y la empresa SIEC.

Un mineral extremadamente escaso

La zaccagnaita se descubrió en 2001 en Carrara (Italia) y los autores que hallaron la especie mineral sólo consiguieron unos pocos cristales de tamaño microscópico, ya que el mineral es extremadamente escaso.
Este mineral no es igual que el de la cueva de El Soplao, el de Carrara es zaccagnaita-2H y el de la cueva es zaccagnaita-3R.
La zaccaganita-2H sólo se encuentra en Carrara (Italia) y quizás también en San Constantino (Grecia), aunque la de esta última localidad no está bien caracterizada y es dudosa.
La zaccagnaita-3R no se ha encontrado en ninguna otra parte del mundo y, por el momento, es exclusiva de la cueva de El Soplao.

Pertenece al grupo de las hidrotalcitas

La zaccagnaita es un mineral del grupo de las hidrotalcitas, minerales relativamente raros que tienen un gran interés por sus aplicaciones prácticas, especialmente como catalizadores en procesos industriales, en tratamiento de aguas y en farmacia.
Así sus principales usos farmacéuticos son antiácido y antiséptico (las hidrotalcitas se utilizan en el tratamiento de las úlceras gástricas por su rápido efecto neutralizante); excipiente y estabilizador (su capacidad de absorción hace que se utilicen en las composiciones de los antiinflamatorios, así como en el tratamiento terapéutico de enfermedades cardíacas).
Igualmente, las hidrotalcitas se aplican en los tratamientos de deficiencia de hierro, así como en la preparación de pomadas y cataplasmas para la protección de pieles dañadas.
En cuanto a otras aplicaciones, destaca su uso como estabilizador de PVC, aguas residuales y óxidos de azufre por su capacidad absorbente, así como en aplicaciones industriales (retardador de flama, intercambiador de iones y tamizador molecular, entre otras).
Está formada principalmente por zinc, aluminio, grupos carbonato y agua.
Sin embargo, la zaccagnaita de El Soplao es única, ya que se trata de un politipo (el 3R) desconocido previamente.
Los diferentes politipos que puede tener una especie mineral tienen composición química y elementos estructurales básicos similares, pero su estructura cristalina y por tanto su simetría es diferente.
El análisis de la zaccagnaita-3R de El Soplao ha permitido obtener importantes datos de este mineral.
Los análisis químicos mediante microsonda de electrones revelaron que la zaccagnaita-3R de El Soplao tiene una química inusual dentro del grupo de las hidrotalcitas naturales, ya que es significativamente más rica en aluminio que el politipo hexagonal (2H).
El origen de la zaccagnaita de El Soplao está relacionado con la diagénesis de los óxidos de hierro y manganeso (ricos también en aluminio y zinc), que forman los estromatolitos de manganeso descubiertos recientemente en la cueva de El Soplao.

martes, 20 de noviembre de 2012

aparición de un ponor en Nava de Cabra (Córdoba)

La aparición de un ponor se traga al río Bailón a su paso por la Nava de Cabra


Desde hace una semana las redes sociales se han hecho eco de un acontecimiento geológico sin precedentes en la historia reciente de Cabra (Córdoba). Este evento ha ocurrido en pleno corazón del Parque Natural Sierras Subbéticas, que además pertenece a la Red Mundial de Geoparques, avalada por la UNESCO.
José Antonio Ortega (Grupo Alpino Espeleológico Lucentino), Pedro Garrido (propietario de la finca), Manuel López Chicano (Universidad de Granada), Baldomero Moreno (director conservador del Parque Natural) y Alicia Serna (técnico del parque) (Cedida)
¿Qué mejor lugar que un Geoparque para que se dé un fenómeno de estas características?


Coincidiendo con las fuertes lluvias de principios de noviembre, un egabrense amante de la naturaleza que se acercó al cauce del Bailón por la Alameda Negra descubrió, atónito, cómo el río se precipitaba por un gran agujero en la tierra, que engullía la totalidad del caudal y se perdía en las entrañas rocosas.



Se trata de un ponor o sumidero, un agujero que drena las aguas superficiales de un valle cerrado, de suelo llano y rodeado de montañas, conocido en Geología como polje. El Polje de la Nava de Cabra es muy célebre entre los miles de excursionistas que han realizado el sendero del río Bailón, que desemboca en el bello pueblo de Zuheros. Hasta hace dos semanas, la nava constituía un ejemplo típico de polje abierto, es decir, no tenía un sumidero activo, por lo que las aguas superficiales se infiltraban de forma difusa, o eran evacuadas fuera de la llanura a través del Bailón. Se cree que en el pasado han podido existir diferentes sumideros que, o bien han sido sepultados por las arcillas del fondo, o bien han quedado colgados en las alturas al descender el nivel del mismo. Algunos investigadores piensan que nuestra emblemática Sima de Cabra pudo constituir el ponor de esta nava hace unos 400.000 años.



Ahora esto ha cambiado. El poljé de la Nava ya tiene su propio ponor, y esto ha creado una gran expectación a su alrededor. Son muchos los enigmas que rodean a este gran hoyo. Los espeleólogos esperan ansiosos a que disminuya el caudal para poder explorar la nueva cavidad y, mientras, idealizan gigantescas salas revestidas de fantásticos espeleotemas, entre ríos y lagos subterráneos.



El pasado día 14, una visita de inspección a la zona del Ayuntamiento de Cabra se encontró  con un grupo de científicos de la Universidad de Granada y de técnicos del parque que estaban realizando un análisis previo de la situación.



Quizás pronto comiencen las exploraciones y los trabajos de investigación, que den un poco de luz a este acontecimiento.



El ponor es un lugar peligroso. En dos semanas ha visto aumentado su diámetro por los desprendimientos del terreno. No se recomienda su visita.  

Otra vista del ponor de La Nava. (Foto: Cedida)  

sábado, 20 de octubre de 2012

Mina Diógenes, el reencuentro de un pueblo abandonado, Ciudad Real

Mina Diógenes, el reencuentro de un pueblo abandonado

Mina Diógenes es, un pequeño pueblo de Ciudad Real que sufrió el abandono de sus habitantes tras el cierre de su principal fuente económica: la mina de plomo. Hoy, 30 años después, sus habitantes planean reencontrarse. Mari Carmen, hija de Mina Diógenes nos hace llegar su historia:
La Empresa Peñarroya construyó este pueblo para sus empleados al reabrir las minas en 1939 y desapareció en 1979, cuando cesó su explotación.
Está situado al sur de la provincia de Ciudad Real, en el Valle de Alcudia.
Mina Diógenes no tenía Ayuntamiento por lo tanto era una pedanía de Solana del Pino, pueblo situado a unos cinco kilómetros.
Mina Diógenes
La base de su economía fue la extracción de plomo argentífero de cuatro pozos o minas. En la época de los romanos ya se trabajaba en estas minas, según restos arqueológicos encontrados.
Además de mineros había otras profesiones como: carpinteros, herreros, administrativos, ingenieros, médicos, practicantes, capataces, pintores, albañiles. . .
Cuando se dejaron de extraer minerales, el terreno que ocupaba el pueblo volvió al dueño de la finca y donde había viviendas o casas, ahora hay prados para ganado.
A finales de los sesenta empezaron las primeras emigraciones a otras partes de España, donde había más posibilidades para encontrar trabajo: Puertollano, Madrid, Cataluña, Valencia, Andalucía… fueron los lugares elegidos por los habitantes de Mina Diógenes.
Mina Diógenes. Personal del interior
Pasaron los años y cada diogenero, estoy segura, recordaría a muchos de los amigos de infancia y juventud. Tuvimos mucha suerte porque a través de Internet nos hemos podido comunicar con muchas personas que seguramente no lo habríamos hecho jamás.
Ha habido reuniones a través de una buena comida, algún acto cultural, pero los acontecimientos más importantes se celebrarán el 1 de mayo, por la tarde, con la inauguración de una calle en Solana del Pino que llevará por nombre "Mina Diógenes". El día 2 de mayo se ha organizado una Romería, como las que se celebraban cuando el pueblo existía, de carácter religioso y festivo.
Estamos todos muy ilusionados y pensamos pasarlo muy bien.
Mari Carmen Calero

sábado, 13 de octubre de 2012

El wolframio de Vila de Cruces, Santa Comba y Lousame, Galicia

Las Antiguas Minas



 

El wolfram de Vila de Cruces, Santa Comba y Lousame

El wolframio puso freno a la emigración gallega a América, en algunas comarcas del rural gallego.

 
Galicia estuvo muy presente en la II Guerra Mundial. Viajamos en el tiempo y en la historia para sumergirnos en la época de la fiebre del llamado oro negro. El Wolfram cobró gran importancia en la industria militar y alcanzó su época de máximo esplendor desde finales de la Guerra Civil hasta 1955, al abrigo de la II Guerra Mundial y de la Guerra de Corea.
Este mineral se usaba para revestir los diferentes armamentos y lograr una mayor dureza. Su elevada demanda por parte de alemanes e ingleses hizo que su precio alcanzase las 200 pesetas de entonces por kilo. En este período de entreguerras, las minas gallegas se convierten en centros de empleo para miles de gallegos, aventureros y buscadores del oro negro. uestra primera parada es en lasMinas de Fontao en el concello pontevedrés de Vila de Cruces. Éstas cerraron sus puertas en 1963 y dieron empleo a cientos de mineros. En sus cercanías se construyó un poblado para albergar a los trabajadores y a sus familias. Hoy lo encontramos totalmente reconstruido. La mina de Varilongo, situada entre las parroquias de Santa Sabiña, Esternande y San Salvador, en el concello coruñés de Santa Comba, fue otro de los grandes enclaves de mediados del siglo XX. En sus instalaciones encontramos reliquias como este horno que se usaba para secar el Wolfram.
Galicia vivía una época de crisis profunda, exilio y emigración, pero gracias al Wolfram muchos se hicieron con grandes cantidades de dinero y evitaron el éxodo. Para ganar más, algunos mineros robaban mineral a la compañía para venderlo en el mercado negro. Otros acudían a los montes gallegos con sus propios medios a extraer el wolfram para venderlo de contrabando. Esta práctica era conocida como "ir a roubeta".
Las tierras de Lousame , también esconden muchas galerías mineras. Así como leyendas e historias de gallegos que perdieron su vida en busca del oro negro. Estamos en la antigua escuela de las minas de San Finx, de este municipio coruñés. Hoy está rehabilitada y convertida en un museo. En este edificio el visitante puede conocer cómo era la vida en estas minas que tienen más de 2000 años de existencia, aunque en la edad de Bronce se extraía estaño.
Esto es lo que queda de algunas de las instalaciones de estas minas, que llegaron a albergar a 1000 trabajadores en la época dorada del Wolfram. Cuentan que el Casino de Noia fue testigo de las grandes cantidades de dinero que procedían de la venta del mineral para la guerra. El edificio, además, fue construido por un empresario de San Finx. Aquí es el río Rabiceiras, el que guarda los secretos de la fiebre del oro negro.




Extraña roca en Marte

Una extraña roca en Marte

El 'Curiosity' halla una piedra que se parece a algunas volcánicas de la Tierra

El 'Curiosity' analiza la roca 'Jake Matijevic'. / NASA / JPL-CALTECH

El robot Curiosity, que explora Marte desde el pasado agosto, ha encontrado una roca que se parece más a algunas piedras volcánicas terrestres que al resto de las muestras del planeta rojo analizadas hasta la fecha. Según informa la NASA en su sitio web, la piedra, una de las primeras que estudia en profundidad el Curiosity desde su llegada, resulta ser un ejemplar insólito y su composición ha sorprendido a los expertos.
La piedra, bautizada como Jake Matijevic –en honor a un científico recientemente fallecido–, es del tamaño de un balón de fútbol pero en forma piramidal. Tiene características en común con rocas volcánicas de zonas de la Tierra como Hawai, formadas debajo de la corteza terrestre con gran presión y con la presencia de agua. "Corresponde bien en su composición química con un tipo raro pero bien conocido de roca ígnea encontrada en muchas provincias volcánicas de la Tierra", explica el investigador Edward Stolper, del Instituto de Technología de California (CalTech) en Pasadena. "Al contar con una sola piedra marciana de este tipo, es difícil saber si se formó mediante los mismos procedimientos, pero es un punto razonable para iniciar una reflexión sobre su origen", sostiene Stolper.
El Curiosity encontró la piedra hace dos semanas y lleva analizándola desde entonces. Le ha disparado varios rayos láser de partículas alfa y rayos X, lo que ha permitido a los científicos deducir que contiene menos magnesio e hierro que otras piedras marcianas, y más sodio y potasio.
Otro científico, el encargado del análisis de las mediciones del espectómetro de rayos X con partículas alfa (APXS), Ralf Guellert, comenta que "tiene un contenido elevado de elementos que coinciden con el mineral feldespato y poco magnesio e hierro". "Es una piedra marciana curiosa", concluye.

sábado, 1 de septiembre de 2012

mina La jayona


MINA LA JAYONA


Foto archivo de Mina La Jayona

Mina La Jayona ( II )

En la comarca de la Campiña Sur, en el término municipal de Fuente del Arco, a unos 700 metros de altitud y ocupando una extensión de 80 hectáreas de un paisaje típico mediterráneo, la mina o minas de La Jayona entran en la historia en 1900, cuando la Estadística Minera de España de ese año recoge que "Ya te lo decía" y "El Monstruo" producen 3960 Tm de hierro, que son conducidos en burros hasta la estación de Fuente del Arco, y desde aquí, por el ferrocarril de vía estrecha hasta Peñarroya (Córdoba).
La propiedad pertenecía a la Marquesa de Bogaraya, que las arrendó a una sociedad Belga. Dos hermanos que la explotaron incurriendo en numerosos fraudes en la declaración de la cantidad y calidad del hierro extraído…
Durante 1901 y 1902 La Jayona, concretamente la mina Ya te lo decía, es la única mina de hierro en explotación de toda la provincia de Badajoz, con producciones que van de 7090 Tm a 9200.
Los pocos documentos hallados hablan de un montante de poco más de cuatrocientos obreros trabajando en los once niveles, avanzando en profundidad y longitudinalmente a la masa mineralizada hasta conformar el espectacular hueco que hoy podemos ver; pero cuesta creer que tan sólo cuatro centenares de hombres pudieran haberle abierto a la tierra un tajo de 800m de longitud, 18 de ancho y 80 de profundidad media…seguramente el fraude de los hermanos belgas no sólo estaba en la declaración de las cantidades de hierro extraída. Se sospecha que la cifra oficial de empleados sólo se refiere a los censados en el pueblo.
En un principio el mineral era trasportado con burros hasta la estación del pueblo pero un 4 de marzo de 1902, Don Manuel Paz, Alcalde de Fuente del Arco coloca la primera piedra de las obras de instalación del tranvía aéreo. La construcción del cable corre a cargo de la Sociedad Franco-Española de Trefilería, de Bilbao. El último trimestre de este año la mina deja de producir para dedicarse íntegramente a esta obra que se prolongará hasta junio de 1903. El cable mide 5600m.
Ese mismo año (1902) tiene lugar la constitución en Madrid de la Sociedad Auxiliar de Minas e Industria, sociedad financiera que jugará un papel decisivo en la explotación; se constituyó con el objetivo de ayudar a empresas industriales sin capital suficiente para el desarrollo completo de los negocios y, la primera inversión fue, precisamente, la construcción del cable aéreo de las minas de hierro de la Jayona, saliendo en auxilio de la empresa Belga que ya tenía serios problemas de capital. Sólo dos años después la Sociedad Auxiliar de Minas e Industrias se ve obligada a hacerse cargo de la dirección, administración y explotación, y lo hace bajo la dirección del ingeniero Alfredo Medina que arranca con 400 Tm diarias. Como mejora se instala una máquina de vapor Davey-Paxman de 60 caballos, y una caldera Babcock-Wilcox, pues las primeras, instaladas por la anterior compañía Belga eran insuficientes. Este año, la mina Ya te lo decía produce 16.000 Tm de mineral.
En 1905 la producción es del 17.712 Tm y en los tres años siguientes La Jayona vive su época de mayor esplendor, enmarcada en la edad de oro de la minería metálica española del primer tercio del siglo.
La Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería de 1907 comenta que la Sociedad Auxiliar de Minas e Industrias «tiene un negocio excelente en sus manos, pero que necesita tres veces más capital del que hasta ahora ha invertido en él» proponiendo construir más hornos…
En la segunda década del siglo XX el decaimiento de la actividad minera empieza a hacerse patente, a pesar de los 11.686 Tm de mineral extraído. Y la misma revista que unos años antes hablaba de un negocio excelente, en 1912 escribía sobre la lánguida vida de la explotación del grupo de La Jayona, asegurando que sólo continuaba con el fin de amortizar en lo posible el capital empleado en su línea aérea de trasporte, afirmando que ya podían considerarse agotadas. Sin embargo siguieron produciendo y, dos años después, en 1914, cuando estalla la Gran Guerra todo el sector se ve afectado. En un primer momento las fábricas funcionaron a pleno rendimiento llegando a las cotas más altas de la península, aunque al término del conflicto esta producción se resintió plenamente debido a las reservas estratégicas acumuladas durante los años de guerra que desequilibró el mercado mundial de los metales, provocando el cierre de establecimientos metalúrgicos y explotaciones mineras. Badajoz tampoco se libró pues de manera progresiva todas sus explotaciones fueron parando. Sólo la Jayona, con su producción asegurada en la fundición de Peñaroya, siguió adelante.
Entre 1918 y 1921 el material era utilizado para el funcionamiento del La Siderurgia del Pedroso, pero el elevado coste del transporte al final terminó paralizándola.
Durante mucho tiempo se creyó que los minerales procedentes de estos yacimientos tenían un alto contenido de plata aunque, esto nunca pudo ser constatado pues la documentación –que se supone existía- desapareció en el incendio de los archivos de la SMMP (Sociedad Minero-Metalúrgica de Peñaroya) en 1920.
Del cable aéreo que surcaba las cimas abiertas de las minas, tampoco quedó ni rastro pues, años después, al estallar la Guerra Civil, fue desmontado y vendido por las tropas de Franco.
El Ferrocarril minero Peñaroya –Fuente del Arco pasó a manos del Estado en 1956, quien, una vez constituida la empresa de ferrocarriles de vía estrecha (FEVE), suspendió el servicio y, en 1970, acabó desmantelándolas.
Sobre la mano de obra que se deslomó trabajando como bestias, sabemos que la única recompensa radicaba en un salario por encima de la media de la época y aunque no hay documentos que aporten una información fiable sobre la situación de estos trabajadores, una vez más hay que recurrir a la memoria colectiva de los abuelos del pueblo que, a fin de cuentas son los que han ido transmitiendo estas cifras -que además varían en función de la edad, sexo y dificultad del trabajo:
Mineros del exterior :
-1,75 pesetas los hombres
-1 peseta mujeres
-0,75 muchachos
En el interior de galerías el sueldo era mayor:
-2,50 pesetas hombres
-1,25 y 1,50 pesetas los muchachos. (No se tienen noticias de que las mujeres trabajaran en el interior).
Por último, a los que aún no conocen las minas… ¡a que esperan para perderse en un bravío mar de hendiduras, oquedades y precipicios verdes, marrones, y un rebujón de sonidos y colores extremeños!…
Agradecimientos a Mina La Jayona Monumento Natural  (Eugenia e Ivan); y Ayuntamiento de Fuente del Arco. Fotografías B/N propiedad del archivo Mina La Jayona
  • María Penís
 
 
 
 

Una mina de estaño puede generar 1.000 puestos de trabajo en Pedroso de Acim (Cáceres)

Una mina de estaño puede generar 1.000 puestos de trabajo en Pedroso de Acim (Cáceres)
Una multinacional canadiense, Eurotin, trabaja ya para convertir una antigua mina de estaño -cerrada en 1981- en uno de los yacimientos actuales más importantes del mundo de este mineral. Está ubicada en la localidad cacereña de Pedroso de Acim y puede convertirse en un motor económico para la zona después de muchos años cerrada.
27/08/2012 | portalparados.es



Los responsables de la empresa descubrieron el suelo el año pasado y pronto se dieron cuenta del posible maná que tenían entre manos. Aseguran que el estaño de esta zona extremeña es "de alto nivel o ley". El estaño, un mineral cotizado antiguamente, pero en desuso desde hace décadas, ha vuelto a cobrar gran importancia por ser un material altamente estratégico en la fabricación de componentes electrónicos.

El grupo canadiense ha asegurado ya al Gobierno extremeño que el proyecto implicará una inversión de 95 millones de euros, de los que cinco millones corresponden a la fase de investigación y sondeos, actualmente en ejecución. Además, Eurotin destinará otros 90 millones de euros para la construcción de la mina, que se hará en tres fases y un año después del periodo de investigación.

Si el proyecto se ejecuta según lo previsto, los responsables de la compañía aseguran que serán necesarios entre 700 y 1.000 empleos directos. Además, las autoridades locales estiman que la explotación de la mina podría crear indirectamente entre 2.000 y 3.000 puestos de trabajo.

Los técnicos de Eurotin llevan desde hace unos meses realizando sondeos en el yacimiento, denominado Santa María y han llegado ya a los 6.200 metros de profundidad. La intención de los promotores es presentar en septiembre el proyecto de impacto ambiental a la Junta de Extremadura, que ya ha anunciado que agilizará en todo lo posible los trámites administrativos. Tras este requisito, se construirá una planta de extracción, prevista para final de año, y finalmente una primera planta industrial.

Eurotin, que compró los derechos de explotación a la empresa extremeña Quercus, creó posteriormente la compañía Minas de Estaño de Extremadura para llevar a cabo todo el proyecto. Ya hace unos meses el Ayuntamiento de Pedroso de Acim comenzó a recibir currículos de las personas interesadas en trabajar en esta nueva mina y sus responsables anunciaron que crearían una base de datos para ofrecérsela a la empresa en momento que se necesitase personal.

lunes, 20 de agosto de 2012

Minas Da Cabana, Galicia

Una dura actividad extractiva que cesó a finales del siglo XIX

1 votos
En las Minas da Cabana se practicó la minería subterránea, de la que quedan como testimonio las bocas de tres galerías, actualmente selladas. Aunque apenas existe documentación sobre ellas, su principal periodo de explotación seguramente coincidió con el de los yacimientos de A Veneira y O Graíl, entre 1820 y 1875. Las ferrerías de Baldomir, Penacova y Loureiro eran las principales destinatarias del mineral extraído en esta zona.
Josefina Rivera recuerda haber oído contar alguna vez a su padre -fallcido hace diez años, ya casi centenario- que en tiempos se había llegado a construir unos hornos en A Pobra do Brollón para calcinar allí el mineral en vez de llevarlo a las ferrerías, que estaba muy alejadas de las explotaciones. Al parecer, los trabajadores de esta fundición se emborracharon un día y quedaron dormidos, dejando que se quemasen los hornos, que ya no se pudieron reparar. Así que el hierro de estas minas continuó siendo llevado a las ferrerías.
Últimas fundiciones
Una de las últimas siderurgias artesanales de la zona que dejó de funcionar fue la de Loureiro, que cerró en la última década del siglo XIX. En los últimos tiempos se dedicaba a calcinar solamente el mineral extraído de las minas de A Veneira y entorno. Cuando la ferrería dejó de funcionar cesó también la dura actividad extractiva, en la que habían trabajado durante mucho tiempo numerosos vecinos de la zona. «Cando pecharon as minas, sementouse pan por toda a aba do monte onde estaban as explotacións», recuerda Josefina a ese respecto.

Boca sellada de una mina

Rastros de las minas Da Cabana, Galicia


Rastros de las Minas da Cabana

Cerca de A Veneira quedan huellas de una explotación olvidada

2 votos
En el pueblo de A Veneira de Roques fueron explotadas durante mucho tiempo las minas de hierro más importantes del municipio de A Pobra do Brollón y de todo el sur lucense. Algunas viejas galerías corren incluso bajo las casas de la localidad. Otra explotación, conocida como Minas dos Buratos, estaban en el lugar de O Graíl, cerca de la aldea. A poco más de dos kilómetros de este punto se halla otra zona de extracción, denominada Minas da Cabana.
Para visitar este lugar hay que dirigirse en primer lugar a A Veneira, situada a 11,5 kilómetros de la capital del municipio, por la misma carretera que lleva a Saa y Forgas. Una vez allí, es preciso seguir una pista de tierra que conduce al Alto do Castro y el mirador de la Mesa dos Catro Cabaleiros. En el kilómetro 3,3 hay que desviarse a la derecha y caminar unos setecientos metros hasta encontrar una pequeña senda -a mano derecha- que lleva hasta el lugar conocido como Covallo dos Carros, situado a unos cincuenta metros. Se trata de un saliente rocoso de considerable tamaño bajo el que se guarecían en tiempos los carros de bueyes utilizados en el transporte del mineral de hierro.
Señales y escombros
Para llegar a las minas hay que caminar unos trescientos metros más, dejando la pista de tierra y girando a la derecha para bordear el roquedal. Las minas están señalizadas, pero hallarlas requiere un poco de pericia, ya que las señales son poco visibles. La mejor referencia son las escombreras situadas al pie de las viejas explotaciones.
En este lugar, conocido como Alto da Veneira, destaca un gran roquedal con importantes afloramientos de mineral de hierro. Está situado en las estribaciones del Alto do Castro, junto al camino de acceso que a Catro Cabaleiros.
El nombre de Minas da Cabana -según explica Josefina Rivera, vecina de A Veneira- se debe a unas cabañas donde los carreteros guardaban los mulos empleados para transportar el mineral. Estaban en las cercanías de un peñasco conocido como Pena dos Froxós, donde en tiempos hubo una fragua artesanal, pero actualmente no quedan rastros de esas pequeñas construcciones.

Minas de cobre de Aralar, Amezketa, Gipuzcoa

Click here to find out more!

EN PORTADA

Aralar y su coto minero

Historia y naturaleza. Centroeuropeos, romanos y otras muchas gentes poblaron la zona de la morrea glaciar de Arritzaga, donde trabajaron duro en busca de cobre. Las minas se cerraron en 1965

09.06.12 - 02:06 -

Apocos kilómetros de Amezketa, camino de Igaratza, se encuentran los restos de uno de los cotos mineros más importante y antiguo de la Península Ibérica. Importante por su riqueza mineral a lo largo de la historia, ya que estudios arqueológicos sitúan a los primeros mineros en la zona hace 3.500 años.
Unos cables tenidos por la roña, una vagoneta, los cargaderos y los muros de algunas dependencias determinan donde se situaba el coto minero de Arritzaga. Son sólo algunos de los restos que quedan de la importante explotación minera de Aralar.
A pocos kilómetros de Amezketa, dirección a Igaratza, hay que seguir el camino de Akelo hasta llegar a la zona en la que hasta mediados de la década de los 60 del siglo XX trabajaron los últimos mineros en Aralar.
Han pasado ya varias décadas de la última explotación de mineral en Arritzaga, pero aún queda en la memoria de Manuel Labaka el duro trabajo de los mineros. Nacido en Beizama, con tan sólo 12 años, Labaka comenzó a trabajar como pastor en la zona. A sus 77 años, todavía guarda en sus retinas las imágenes de los trabajadores que durante duras jornadas extraían el material de las diferentes betas. Sitúa a la perfección cada uno de los lugares utilizados para la limpieza del material, su fundición, y relata las anécdotas de los habitantes de aquel poblado que dio trabajo a muchos hombres de la zona. Algunos trabajaban como portadores con sus mulos, carpinteros,.
El propio Manuel relata, con una amplia sonrisa en sus labios, aquella ocasión siendo un chaval: «Tendría unos 14 años y me dijeron que tenía que bajar a Amezketa a buscar unos encargos. Me metí en la vagoneta y allí fui». En algunos tramos, la vagoneta pasaba a escasos metros del suelo, incluso lo tocaba, en otros, varios cientos de metros separaban a Manuel de tierra firme, pero según relataba «no pasé miedo, recuerdo que había gran altura, pero no pasó nada malo». La alternativa a subir el material de trabajo, herramientas o alimento era subirlo en mulos. «El camino de Akelo era muy peligroso, y más si subían los animales cargados. Muchos caían por las pronunciadas pendientes en las que había muchas piedras sueltas. Subir la carga en la vagoneta resultaba más cómodo e incluso, rápido».
Coto minero con iglesia
El pastor beizamarra, afincado en Zaldibia, recuerda que permanecía en la zona de Arritzaga durante varios meses. «Hacia el 3 de mayo subíamos con el rebaño de ovejas a los pastos de Aralar. Yo cuidaba de unas 200 cabezas, me encargaba de ordeñarlas y de hacer el queso».
En sus ratos libres, «en la zona de las minas había una taberna y los mineros solían jugar allí a las cartas. Yo era un crío entonces, pero solía estar con ellos».
Mineros que trabajaron duro para la extracción de diferentes minerales, en busca de cobre. Además del frío y la dureza de la soledad en mitad de Aralar, «los mineros debían dormir desnudos para que no les acribillaran las pulgas». Manuel recuerda que podían trabajar unos 30 hombres.
Las minas de Amezketa permanecieron abiertas, por última vez, hasta finales 1965 en manos de ingenieros germanos. Tras un amplio paréntesis desde su cierre hace casi dos siglos, los alemanes abrieron nuevas galerías hasta acceder a las explotadas en el siglo XVIII. En esa época el coto minero de Aralar vivió un importante momento en su historia, su época dorada. La actividad minera fue muy fructífera en la zona y se prolongó durante más de 80 años. Esa actividad provocó incluso, la formación de un poblado en la zona, en el que además de los espacios habitados por los trabajadores de la mina, sus responsables y la taberna, hubo una iglesia.
Mineros europeos
Arritzaga y sus minas han vivido diferentes momentos de plenitud y decadencia, en los que la presencia de los romanos o gentes provenientes de zonas de Centroeuropea es constante. Se repite la cesión de la extracción de mineral en diferentes momentos de la historia con el interés de diferentes generaciones de mineros por su explotación.
Los estudios realizados por Mertxe Arteaga, directora de las prospecciones arqueológicas de Arritzaga, y Txomin Ugalde, presidente de la Fundación Félix Ugarte, sitúan a estos diferentes pobladores de Arritzaga desde el siglo XX hasta hace 3.500 años. Los hallazgos localizados en la zona, como una cornamenta de ciervo para la extracción del material de la roca, podría datarse de la edad de los metales. También se han encontrado restos que demuestran que en la época romana también fueron explotadas y los restos de carbón datados en estructuras interiores los sitúan hace 1000 años. Carbón que permitía a través del calor ablandar la roca en la que estaba incrustada el material de donde se extraía el cobre.
Los primeros mineros que habitaron en Aralar debían trabajar en galerías muy estrechas, en las que apenas cabía un hombre. Pero su afán por lograr el codiciado material les hizo agudizar el ingenio y cavaron centenares de galerías y pozos en busca del óxido de hierro hasta vaciar los filones. Lograron extraer miles de quintales de cobre a lo largo de la historia de las minas de Arritzaga.
De ellas, se extrajo el cobre para construir las antiguas campanas de la iglesia de Gaintza (Araitz), o la industria bélica alemana. Fue en plena contienda mundial cuando los germanos se acercaron hasta las minas de Arritzaga en busca de mineral.
En 1965 se acordó el cierre definitivo de las minas de Arritzaga, junto a la morrea glaciar. Las últimas ruinas se sitúan en torno a Buruntzuzi, donde se encuentra el refugio de un grupo de mendizales amezketarras. Un paseo que merece la pena visitarlo y en el que siguiendo los consejos de los arqueólogos Mertxe Ugarte y Txomin Ugalde, «abriendo bien los ojos se pueden ver muchas cosas».
El próximo 8 de julio los responsables del parque de Txindokiko itzala situado en Abaltzisketa, en Larraitz concretamente, ha organizado una visita guiada a las minas de Arritzaga. La excursión tendrá una duración de medio día. Saldrán a las 10 de la mañana de la iglesia de Amezketa para dirigirse a la zona de minas y conocer el lugar donde se ubican, su historia, la vida de sus habitantes. La salida es gratis. Para ponerse en contacto con el parque Txindoki Itzala para participar se puede consultar su página web txindokikoitzala.com o llamar al 628 947 253. Además, se organizan salidas con grupos previo aviso. El ayuntamiento de Amezketa también cuenta con información de los recorridos de la zona en su página web y algunos trípticos de los itinerarios señalados por Aralar como el de minas.

Posible apertura de mina de wolframio en Barruecopardo, Salamanca, Castilla y León

Un grupo irlandés pretende abrir en 2013 una mina de wolframio en Barruecopardo


3 Julio 12 - - Efe
Salamanca-El grupo irlandés Ormond Mining pretende poner en marcha una mina de extracción de uranio en el municipio salmantino de Barruecopardo, a partir de 2013. Así lo explicaba el apoderado general de la empresa minera, Steve Nicol, tras la firma suscrita entre este grupo y el Ayuntamiento de Barruecopardo, por el que la compañía irlandesa abonará a las arcas del consistorio salmantino la cantidad de 100.000 euros anuales en los próximos nueve años.

La mina será explotada por la empresa Saloro y se pretenden crear 110 puestos de trabajo directos y 150 indirectos. En total, la mina ocupará una superficie de 360 hectáreas y tiene previsto invertir durante una primera fase alrededor de 50 millones de euros, a los que habría que sumar otros 200 durante los nueve años de extracción de mineral.

Este grupo está desarrollando investigaciones para futuras extracciones de otros tipos de minerales en otras provincias españolas, entre ellas Zamora. Según explicaba el alcalde de Barruecopardo, Jesús María Ortiz, tras la firma del convenio, estas minas funcionar a mediados del siglo XX y se cerraron por falta de actividad.

Para el grupo, el wolframio es un mineral con numerosas aplicaciones en el campo de la medicina o automoción.

Mina "Santa Rosa", Tierga, Zaragoza

Hierro aragonés de la cuna del Papa Luna para 58 países


La mina se encuentra en la pequeña localidad de Tierga

Día 10/07/2012 - 10.21h
La pequeña localidad zaragozana de Tierga, en la comarca del Aranda (cuna del Papa Luna), cuenta con una de las explotaciones mineras más relevantes del país. De la mina subterránea «Santa Rosa», explotada por Promindsa —Productos Minerales para la Industria, S.A.—, sale hierro para 58 países. De hecho, la mina de Tierga constituye el principal yacimiento a nivel mundial de mineral de hierro destinado a la producción industrial de pigmentos. En la empresa trabajan 36 personas.
Actualmente, la extracción mundial de hierro supera los 2.500 millones de toneladas, de los cuales cerca del 99,7 por ciento se destinan a la industria siderúrgica para la producción de acero, mientras que algo más del 0,3 por ciento restante se destina a uso industrial para la fabricación de vidrio, cerámica, pigmentos o cemento.
Las primeras explotaciones mineras en la zona de Tierga se remontan al año 1903. El yacimiento principal se ubica en las estribaciones surorientales de la Sierra del Moncayo, dentro de la Cordillera Ibérica, en el término municipal de Tierga, y más concretamente en el paraje conocido como «Barranco del Judío».
En 1913 comenzó la explotación de forma intensiva por parte de la «Compañía Aragonesa de Minas», en la mina ya denominada entonces como «Santa Rosa». Se trataba de una de las explotaciones más avanzadas de la época en Aragón, ya que contaba, entre otras infraestructuras, con un cable aéreo que transportaba el mineral en un recorrido de más de 27 kilómetros de longitud hasta Calatayud, desde donde era distribuido en ferrocarril a los diferentes centros siderúrgicos. Este cable aéreo era en aquella época el de más longitud de España.
Las actuales concesiones de explotación sobre las que se ubica la explotación fueron otorgadas entre 1956 y 1961, sobre una superficie total de 231 hectáreas; fueron consolidadas en el año 1977 conforme a la actual Ley de Minas. Todas ellas son de titularidad de la entidad Promindsa.
Actualmente, la explotación subterránea «Santa Rosa» emplea el método de cámaras y pilares, adaptado siempre a las particularidades geológicas de su yacimiento. Este método consiste en extraer el mineral de determinadas zonas dejando siempre una parte del mismo en forma de pilares, que actúa a modo de sostenimiento y que proporciona estabilidad al conjunto de la explotación.
Promindsa comercializa sus productos en 58 países distribuidos en los cinco continentes, lo que supone exportar el 85 por ciento de su producción. Actualmente cuenta con oficinas comerciales abiertas en Tianjin (China) y en Lima (Perú).

"Buenamuerte" un libro de Emile Zola, 1885

Buenamuerte' ronda las minas

Juan Alfredo Reyes Ramos


 
  • 5 julio 2012
  • "Buenamuerte" es el apodo de un viejo minero en la novela Germinal, de Emile Zola. A los ocho años de edad bajó por primera vez a los pozos de carbón en Voreux, al norte de Francia. Lleva 50 años sacando mineral de la mina, la cual, "parece tener algo así como un aire de animal voraz, acurrucado allí para devorar al mundo". De hecho, esa boca obscura ya devoró a su padre, a dos tíos y a tres hermanos y él, que ya escupe sangre cuando tose, debe su apodo a que tres veces se ha salvado de morir enterrado en el socavón. Es la novela de Zola, que describe la vida terrible en los pozos del carbón, en un pueblo minero que huele a miseria, a injusticia y donde la tragedia puede surgir en cada momento del día o de la noche, como esa chispa fatal que detona al gas grisú.

    Y hasta resulta irreverente que alguien, como el que esto escribe, que nunca ha bajado a un pozo de carbón, se atreva a reflexionar respecto a las tragedias del gremio minero, de sus sufrimientos y luchas laborales, su vida subterránea, de la injusta explotación de los niños mineros, de los muertos que aún permanecen sepultados en las galerías, de los huérfanos y viudas, de tantas familias mutiladas.

    Cuando Emile Zola publicó su novela en 1885, causó indignación entre la burguesía industrial. Y es que para escribir su obra, Zola bajó a las minas y se adentró en los pueblos mineros. De ahí la crudeza en la descripción de esa gente esclavizada en las profundidades de la tierra. Al final de su obra, Zola sugiere que la represión, los muertos y el fracaso de la huelga que detalla, es la semilla regada con la sangre de los muertos, que algún día germinará en una nueva vida para los mineros y el proletariado en general.

    Hoy, ha pasado más de un siglo desde que Emile Zola publicó su libro y, según parece, los mineros del carbón siguen trabajando bajo condiciones infrahumanas y aún mueren sepultados debido a las precarias condiciones de seguridad, como sucedió en Pasta de Conchos, mancha indeleble del régimen que está por concluir.

    Y si acaso la novela de Zola trata de la vida miserable de los mineros en plena revolución industrial, de igual forma, la huelga de los mineros de Nueva Rosita, en 1951, tiene como contexto el desarrollo industrial impulsado por el presidente Miguel Alemán, un gobierno de derecha, autoritario, que aplastó la llamada "Caravana del Hambre", la marcha de los mineros de Coahuila, a la capital del país.

    Como en Germinal, la huelga fue reprimida por el gobierno y aunque la marcha llegó a la ciudad de México, superando obstáculos y retenes militares, los huelguistas fueron encarcelados en el deportivo "18 de Marzo", para impedir su arribo a Palacio Nacional. Golpeados y sin empleo, los mineros fueron embarcados en trenes destinados a Coahuila.

    De igual forma en la actualidad, otro gobierno de derecha, el español de Mariano Rajoy, había prohibido que la llamada "Marcha Negra" de los mineros del carbón, pasara por La Moncloa, el palacio de Gobierno. Y así como sucedió en Germinal y con la "Caravana del Hambre", los mineros españoles han sido golpeados, heridos y encarcelados por un gobierno autoritario, que rescata bancos aumentando impuestos, que socializa pérdidas y hace privadas las ganancias y que también sacrifica a sus mineros del carbón cancelando subvenciones. Así las cosas, no hay duda de que en pleno siglo 21, en los minerales del carbón, aún ronda un viejo minero apodado "Buenamuerte".

Hongos para limpiar aguas contaminadas por las minas de carbón

Los hongos son capaces de limpiar aguas contaminadas por minas de carbón


MADRID, 16 Jul. (EUROPA PRESS) -  
   Investigadores de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) han descubierto que un hongo ascomiceto, común en el agua contaminada, produce minerales de importancia ambiental durante su reproducción asexual. Este hallazgo, que servirá como base para una amplia gama de futuros estudios en microbiología, química ambiental, biología del desarrollo y geobiología, ha sido publicados en 'PNAS'.
   La sustancia química clave del proceso, el superóxido, es un subproducto del crecimiento de los hongos, que se origina cuando el organismo produce esporas. Una vez liberado en el medio ambiente, el superóxido reacciona con el elemento de manganeso (Mn), produciendo un mineral altamente reactivo que ayuda en la limpieza de metales tóxicos, degrada sustratos de carbono, y controla la biodisponibilidad de los nutrientes.
   El manganeso es un elemento versátil, existente en múltiples estados de oxidación. Naturalmente presente en la corteza de la Tierra, desempeña funciones esenciales en la retención de carbono, la fotosíntesis, y en el transporte de nutrientes y contaminantes. Por otro lado, este elemento puede ser también un reactivo importante en aguas contaminadas por las minas de carbón. Cuando el ion Mn (II) se convierte para acelerar los estados oxidativos, en Mn (III) y Mn (IV), forma un mineral reactivo extremadamente útil en mantener bajo control contaminantes como el arsénico, el cadmio, y el cobalto.
   "Cuando el manganeso se oxida, crea minerales muy activos: los óxidos de manganeso, que funcionan como esponjas ambientales que limpian el agua", explica la investigadora principal, Colleen Hansel, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard.
   La experta agrega que "el drenaje de minas de carbón se basa en conseguir bacterias y hongos que oxiden el manganeso, y produzcan estos minerales. Sin embargo, uno de los problemas es reconocer los procesos necesarios para estimular la acción de los organismos adecuados. Hasta el momento, para estimular la actividad microbiana, el enfoque ha consistido en proporcionar fuentes de carbono complejas, como el maíz y la paja, a los microbios; pero este enfoque, con frecuencia, no funciona".
   Resulta que el hongo más común, el Stilbella aciculosa, sólo produce superóxido durante la diferenciación celular, en concreto, durante la formación de estructuras reproductivas asexuales. Por tanto, este hallazgo implica que la adición de un exceso de nutrientes al agua contaminada no contribuye, necesariamente, a la recuperación del agua.
   Para el hongo, el superóxido parece servir como una señal que modera la diferenciación celular. Puede que la eficiente y rápida oxidación química del manganeso del medio ambiente, por parte del hongo, sea tan solo una coincidencia útil, beneficiosa para los humanos, pero de poca importancia para el hongo.
   Según Hansel, "de acuerdo con la teoría evolutiva, los organismos suelen realizar un proceso por una razón. Sin embargo, durante décadas, nadie ha entendido por qué, o cómo, las bacterias y algunos grupos de hongos oxidan el manganeso, debido a que no lo hacen para ganar energía".
   Sin embargo, los investigadores sugieren que el proceso puede ser más complejo de lo que parece. Según el estudio, aunque parezca una reacción secundaria accidental, los óxidos de manganeso son muy reactivos y, por lo tanto, podrían proporcionar algunos beneficios indirectos al organismo.
   Los óxidos de manganeso, podrían, por ejemplo, degradar el carbono, con el fin de que los hongos lo metabolicen mejor. El equipo de investigación ha descubierto que el superóxido producido por los hongos es clave en la oxidación del manganeso. Además, el hecho de que este proceso también sea llevado a cabo tanto por procariotas como por eucariotas, plantea preguntas intrigantes sobre la historia de la evolución

Reapertura de las minas de Alquife, Almería

» Mina

La reapertura de las Minas de Alquife estima una producción de 4 millones de toneladas de mineral al año

24 de Julio de 2012 09:13h
ALMERÍA.- El proyecto de explotación de las Minas de Alquife, promovido por un importante grupo empresarial va tomando forma. Los representantes que promueven este proyecto de reapertura de las Minas de Alquife han mantenido contactos con la Autoridad Portuaria de Almería en los últimos meses. Con el paso del tiempo, y tras varias reuniones de trabajo el proyecto de reapertura de estas emblemáticas minas sigue avanzando.
En las reuniones de trabajo mantenidas entre los promotores del proyecto y la Autoridad Portuaria de Almería, se han analizado diversas cuestiones técnicas relativas a la operativa de la exportación de mineral a través de las instalaciones del Puerto de Almería, y la necesidad de infraestructuras e instalaciones necesarias para tal fin.
El Puerto de Almería es la instalación portuaria más cercana a las minas. Por ello, su participación en esta etapa inicial del proyecto es fundamental. La proximidad del Puerto de Almería facilita la viabilidad económica y técnica del proyecto.
El impacto de este proyecto será de gran importancia para la Autoridad Portuaria de Almería, sin embargo tambien superará los límites de las instalaciones portuarias y generaría efectos muy beneficiosos para la economía provincial y el empleo. Este proyecto minero estima una extracción de al menos 80 millones de Tm, cuya explotación se prolongaría a lo largo de veinte años.
En el día de hoy y como continuación de los trabajos realizados entre las partes desde hace meses, ha tenido lugar una reunión en la sede de la Autoridad Portuaria de Almería, entre representantes de la Compañía Minas de Alquife y del Puerto de Almería. La reunión ha sido presidida por la Presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería. Por parte de la empresa minera han asistido a la reunión los señores Holger Denicke y Luis Carlos Pérez, además de Miguel Rojo, como representante de INECO, acompañados por el Director del Puerto de Almería D. Juan Manuel Reyes, y el responsable de Planificación de la Autoridad Portuaria de Almería, D. Antonio Bayo.
La reunión ha estado centrada en cuestiones operativas a tener en cuenta de cara a facilitar el embarque de mineral en caso de que el proyecto concluya favorablemente y se confirme la reapertura de las minas. Entre otros asuntos de han tratado la necesidad de terrenos portuarios por parte de la Compañía Minas de Alquife, su ubicación dentro de las instalaciones portuarias, el tipo de buques a utilizar, la operativa de carga, las tasas portuarias y el tipo de instalaciones necesarias para la carga de los buques, así como la posibilidad de ubicar almacenes dentro del recinto portuario.

Se vincula el cáncer con las minas de carbón en España

Un estudio vincula cáncer y minas de carbón en España

MANUEL ANSEDE / MATERIA 31 de julio de 2012

En pleno debate sobre la minería, y fresca en la memoria la marcha negra de los mineros españoles contra el recorte del 63% en las subvenciones para el carbón, un estudio del Centro Nacional de Epidemiología muestra ahora uno de los precios más desconocidos de esta energía: el coste en vidas humanas.
Los científicos, coordinados por Gonzalo López Abente, han analizado la mortalidad por cáncer en pueblos situados a menos de cinco kilómetros de minas ?tanto subterráneas como a cielo abierto? de carbón, minerales, piedras ornamentales, arena, arcilla, fertilizantes y otros productos químicos.
Su análisis sugiere que, en estos pueblos mineros, el riesgo de morir por cáncer de colon es un 9,7% superior al del resto de la población, y el de fallecer por un cáncer de pulmón es un 6,6% mayor al de los demás ciudadanos. Estos riesgos están específicamente relacionados con la cercanía a una mina de carbón a cielo abierto, como las presentes en las provincias de León, Palencia, Córdoba, Teruel y Ciudad Real. Los autores piden ?mucha cautela? a la hora de interpretar estos riesgos relativos y recuerdan que siempre es más peligroso para un individuo el mero hecho de fumar.
32 tipos de cáncer analizados
El estudio, publicado en la revista Science of the Total Environment, también alerta de un exceso de riesgo de morir por cáncer de vejiga del 10,6% y del 9,3% por leucemia, en este último caso sobre todo en poblaciones con minería a cielo abierto de minerales, piedras ornamentales, arena, arcilla, productos químicos y fertilizantes, instalaciones frecuentes en el sureste de Madrid, la costa mediterránea de Andalucía, Murcia y Cataluña. El cáncer de vejiga, según los investigadores, podría estar relacionado con las minas de potasa, un fertilizante muy utilizado por los agricultores. En Súria (Barcelona) se encuentra la única mina de potasa en activo en España.
El trabajo ha analizado la mortalidad por municipios a consecuencia de 32 tipos de cáncer entre 1997 y 2006, relacionándola con la presencia de 120 instalaciones mineras. Su principal autor, el epidemiólogo López Abente, es padre de algunos estudios recientes muy relevantes para la salud pública, como el Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España y el trabajo que descartó la relación entre cáncer y centrales nucleares. ?Hay que tomar con mucha cautela estos datos, porque vemos asociaciones estadísticas, no causales, y hace falta más investigación?, recalca López Abente.
Sustancias carcinógenas
En su estudio, los científicos describen ?un mayor riesgo de mortalidad por cáncer? en las poblaciones localizadas en las inmediaciones de las minas. En concreto, asocian las instalaciones subterráneas de carbón con mayor riesgo de cáncer de tiroides, vesícula biliar e hígado; las minas de carbón a cielo abierto, con tumores cerebrales y cáncer de estómago; y los pozos mineros, con el mieloma, un tipo de cáncer de la médula ósea.
Los epidemiólogos recuerdan que la contaminación procedente de las minas está formada por algunas sustancias carcinógenas, como el asbesto, el níquel, el plomo, los hidrocarburos aromáticos policíclicos y los productos de la combustión en los motores diésel.
El equipo de López Abente ha analizado la mortalidad por cáncer en pueblos situados a menos de cinco kilómetros de las instalaciones mineras, pero ha repetido el estudio para una distancia de uno y 15 kilómetros, con el objetivo de minimizar fallos estadísticos. Además, mediante técnicas estadísticas, los científicos han intentado evitar los posibles efectos de las variables socioeconómicas, como el analfabetismo, los menores ingresos económicos y la tasa de desempleo.
Evidencias similares en EEUU y China
Los investigadores han examinado la mortalidad causada por el cáncer en lugar de la incidencia, que es el número de casos ocurridos, acaben o no en muerte. En sus conclusiones, admiten que sería ?de gran interés? estudiar la incidencia para confirmar los datos observados en su estudio.
Además, los epidemiólogos consultados advierten de que los estudios de este tipo son ?débiles? a la hora de establecer asociaciones causales entre una fuente de contaminación y un mayor riesgo de cáncer, a no ser que la asociación se observe en muchos puntos geográficos. En su trabajo, López Abente y su equipo presentan evidencias similares detectadas en minas de carbón en EEUU y China.

sábado, 26 de mayo de 2012

el yacimiento de ámbar de el Soplao se originó por un incendio

ESPAÑA-CIENCIA-ÁMBAR

Congelados en ámbar

El yacimiento de ámbar de El Soplao, el más importante del Cretácico en Europa, se originó hace 110 millones de años por un paleoincendio, lo que explica la "inusual" abundancia de piezas encontradas así como el color azul-púrpura que presentan la mayor parte de ellas.
   También destacan las dimensiones del yacimiento que, según los expertos, podría extenderse por una superficie de al menos 25 metros de largo. Se trata de la distancia que hay entre el punto donde se encontró ámbar por primera vez –a finales de julio de este año– y el lugar donde se ha llevado a cabo, entre el 20 y 31 de octubre, una excavación y su correspondiente cata.
   Los trabajos, en los que han participado 14 personas entre investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), de la Universidad de Barcelona, la escuela de Minas de Torrelavega así como voluntarios, se han realizado sobre una capa "muy rica" en ámbar de dos metros de ancho y 1,5 metros de profundidad.
   Se trata, según los expertos, de un depósito "muy grande" en extensión, algo "poco habitual" en este tipo de yacimientos, y a lo que se suma otras características como la "abundancia" y "excelente" calidad de las piezas halladas, su luminiscencia, y la cantidad de insectos que presentan algunas de ellas.
4
   Esto hará que, si se encuentra "material suficiente", se incorpore al museo sobre mineralogía que se proyectó inicialmente en El Soplao. Además, "si es posible", no se descarta tampoco desarrollar una industria ligada a este material en la zona.
   Así lo aseguró hoy el consejero de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno cántabro, Francisco Javier López Marcano, quien, junto con el director general del IGME, José Pedro Calvo, y expertos e investigadores, presentaron los nuevos hallazgos en el yacimiento de ámbar del Soplao.
   En cualquier caso, López Marcano apeló a la "paciencia" ya que, según dijo, lo primero es la investigación. En la misma línea, Calvo expresó que el interés del yacimiento reside precisamente en su características y la información que aporta sobre su origen o la vida en aquella época.
   En este sentido, Enrique Peñalver, paleoentomólogo del IGME, aseguró que "excepcional" extensión del yacimiento y la abundancia de ámbar así como de bioinclusiones en muchas piezas se explica por el paleoincendio que lo originó. Así, junto al ámbar se ha encontrado madera carbonizada fósil o fusinita, que corresponde a las brasas del fuego. "Es madera que se quemó muy rápido y a temperatura muy elevada", comentó.
   Según explicó, el detonante del incendio podría haber sido "simplemente" un rayo de una tormenta ya que, por aquel entonces, las concentraciones de CO2 en la atmósfera eran mayores que en la actualidad y Cantabria tenía un clima tropical, con abundantes tormentas y huracanes. A ello se suma la existencia de bosques muy resiníferos y, por tanto, susceptibles de quemarse y una mayor concentración de oxígeno en la atmósfera también era mayor que ahora, lo que ayudaría a que se produjesen grandes incendios forestales.
   El fuego, señaló Peñalver, dejó el suelo desprotegido frente a la erosión y, durante los siguientes años, el agua arrastró hasta la costa enormes cantidades de brasas y resina junto a la madera no quemada que posteriormente se convirtió en los depósitos de lignito que también se encuentran en el yacimiento, junto a una gran cantidad de hojas fosilizadas.
   El paleontólogo del IGME detalló también que el área de El Soplao era, en la época cretácica, una zona de transición entre el mar y el continente lo que se demuestra con "pruebas inequívocas" de restos de algunos invertebrados acuáticos hallados y que sólo se desarrollan en agua salada.
   "Pero, por el momento, no sabemos si crecieron en la superficie del ámbar porque la resina estuvo un tiempo flotando en las aguas del mar antes de ser enterradas o porque estuvieron flotando", aclaró.
   En cuanto a la vegetación, se ha encontrado una "gran cantidad" de plantas aunque, de momento, no el interior del ámbar sino en su exterior. Se trata de hojas, no troncos, de una especie perteneciente a la familia de las coníferas por lo que supone que este tipo de arbusto era el que producía la resina.
ambar
INSECTOS
   En las excavaciones llevadas a cabo a finales de octubre, han aparecido cerca de medio centenar de insectos correspondientes a ocho órdenes diferentes, fundamentalmente mosquitos, avispas y escarabajos, explicó Xavier Delclòs, investigador de la Universidad de Barcelona, quien apuntó que este ámbar es "especialmente rico en insectos".
   Además, subrayó que durante el lavado de las piezas extraídas del yacimiento se han encontrado por casualidad un total de siete ejemplares, dos de ellos son avispas que con toda seguridad corresponderán a géneros y especies nuevas. El tercer ejemplar es una mosca que presenta una morfología "muy peculiar" y que nunca había sido encontrada en ámbar español y que, con seguridad, corresponde también a una especie no descrita. El resto de ejemplares son más habituales, salvo otra avispa de la familia de los Megaspilidae que es "muy escasa en el registro fósil".
COLOR AZUL PÚRPURA
   Los expertos e investigadores que han trabajado en el yacimiento de El Soplao destacaron que prácticamente todo el ámbar que aparece es de color azul. Concretamente presenta una "intensa luminiscencia azul-púrpura" cuando le da la luz directa del sol y "tras luces especiales", características que son "extremadamente" raras para el ámbar.
   Y es que, hasta la fecha, sólo se habían documentado piezas similares en un yacimiento del Terciario (21 millones de años aproximadamente) en la República Dominicana. En cualquier caso, Rafael Lozano, investigador del Museo Geominero, declaró que la luminiscencia del ámbar de El Soplao es "mucho más intensa" que la del país americano, al tiempo que en Cantabria se ha constatado más cantidad y de mayor tamaño.
ambar_soplao
   Respecto al ámbar cretácico, existen otros yacimientos en el mundo en Oriente Medio (Líbano, Israel y Jordania), al oeste de Francia, al sur de Inglaterra y en el noreste de España, pero muchos de ellos no tienen inclusiones de artrópodos ni las "dimensiones" de las piezas o la "cantidad, variedad y calidad" del ámbar azul púrpura.
   Todos estos hallazgos han sido posibles gracias a un proyecto de investigación enmarcado en un convenio suscrito por el IGME, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria y la empresa SIEC S.A., junto con la colaboración de la Universidad de Barcelona
 Fuente:
www.europa press